Goose Green – La batalla de Pradera del Ganso
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Goose Green fue la primera y más larga batalla de la Guerra de las Malvinas. Una batalla que duró catorce horas, librada por el Segundo Batallón del Regimiento de Paracaidistas (2 Para), enfrentado a varias subunidades del ejército y la fuerza aérea argentinos en un terreno casi sin accidentes, barrido por el viento y pantanoso. La mayor parte de la batalla sucedió a plena luz del día y contra defensores atrincherados. El 2º de Paracaidistas estaba superado en número y carecía del apoyo de fuego necesario; y según todos los cálculos, deberían haber perdido. Sin embargo, no sólo triunfaron, sino que capturaron o eliminaron a toda la guarnición argentina, una fuerza que les doblaba en número, y marcaron así la pauta de los enfrentamientos que seguirían en la ofensiva contra Puerto Argentino, la capital de las Malvinas.
La batalla de Goose Green puede considerarse un acontecimiento fundamental en la Guerra de las Malvinas. Al elevar la moral de las fuerzas británicas y, por el contrario, dejar hecha añicos la de los argentinos, y su resultado tuvo un profundo efecto en ambos bandos durante el resto de esta breve, aunque decisiva, campaña. La victoria en Goose Green estableció la superioridad moral de las fuerzas británicas sobre los defensores, una posición que mantuvo el impulso de la ofensiva terrestre hasta el momento de la rendición argentina en el conjunto de las Malvinas, poco más de dos semanas después.
Terreno y condiciones
Goose Green y Darwin se encuentran en un estrecho istmo que une Lafonia, al sur, con Wickham Heights, al norte. El istmo tiene dos asentamientos: Darwin al norte, y Goose Green al sur. El terreno es ondulado, desarbolado y cubierto de hierba, así como lleno de zonas de espesos tojales y pantanos, lo que dificulta enormemente el camuflaje y la ocultación. El clima de las islas es frío y húmedo. De mayo a agosto (invierno en el hemisferio sur), el suelo está húmedo y a menudo cubierto de agua salada, por lo que caminar resulta lento y agotador, sobre todo de noche. La zona es propensa a lluvias torrenciales dos de cada tres días, con vientos continuos, y con periodos de lluvia, nieve, niebla y sol que cambian rápidamente. La insolación es mínima, lo que deja pocas oportunidades a las tropas para calentarse y secarse.
Los atacantes británicos
En la batalla intervino principalmente el 2.º Batallón de Paracaidistas, pero también otras tropas de apoyo, así como también ingenieros y artilleros. Se trataba de tropas profesionales con alto nivel de entrenamiento, que habían tomado tierra menos de una semana atrás. Por lo tanto las inclemencias del clima y del terreno no les habían afectado tanto como a los argentinos, que llevaban casi un mes en las posiciones. La logística de los británicos funcionaba muy bien, manteniendo a las tropas en condiciones aptas para combatir.
El batallón lo formaban unos 500 hombres, contando como armas de apoyo de fuego con 56 ametralladoras (el doble de lo normal), así como una abundante provisión de misiles filoguiados, Misil MILAN, lanzacohetes de 66 mm M72 LAW y proyectiles de fósforo blanco.
- Batallón 2 de Paracaidistas (TCol. Herbert «H» Jones)
- Compañía A (mayor Farrar-Hockley)
- Compañía B (mayor Crosland)
- Compañía C (mayor Jenner)
- Compañía D (mayor Neame)
- PLM (Mayor Keeble, segundo al mando)
- Unidades terrestres de apoyo
- Batería 8 del Real Regimiento de Artillería
- Cuerpo de Defensa Aérea
- Escuadrón de Reconocimiento
- Compañía J, Batallón 42 de Marines Reales
- Apoyo aéreo y naval
- Helicópteros del Escuadrón Aéreo de la Brigada de Comandos 3
- Helicópteros del Escuadrón 656, Cuerpo Aéreo del Ejército
- Harrier GR.3 del Escuadrón 1 de Caza, Royal Air Force
- Fragata HMS Arrow
La defensa argentina
A diferencia de los británicos, los soldados de Argentina eran en su mayoría reclutas con un máximo de un año de instrucción o incluso con tan sólo dos meses en algunos casos, por lo que no contaban con buena instrucción (sobre todo en lo fue en explosivos y defensa personal), y tampoco su moral es que fuese muy alta.
Un año antes, en 1981, el TCol. Mohamed Alí Seineldín que no se conformaba con estar al frente de un regimiento de soldados de recluta, había encargado impartir un Curso de Comandos a sus compañías, impartido por boinas verdes y paracaidistas, renombrando a su unidad Regimiento Especial 25.
La Compañía C del Regimiento «Especial» 25 llevaba en el lugar mes y medio, pero el Regimiento había llegado un mes antes, aunque todavía no estaba completo, pues una compañía se había quedado en las cercanías de Puerto Argentino como reserva. A estas tropas se las había enviado sin sus elementos de logística (ni cocina de campaña ni palas para cavar), elementos que se quedaron en la Patagonia.
El aeródromo «Cóndor» ya no funcionaba como tal, pero personal de la Fuerza Aérea Argentina, unos 200 hombres, aún permanecía allí, formando una compañía de infantería a las órdenes del jefe de la base aérea, el Vicecomodoro Wilson Pedrozzo, que llegarían a utilizar sus baterías de artillería antiaérea Oerlikon en fuego directo contra los británicos causando numerosas bajas. Estos hombres también llegaron a improvisar defensas reciclando material, como por ejemplo, un lanzador de cohetes de un FMA IA-58 Pucará destruido con anterioridad.
En los días previos a la batalla se envió una batería de obuses de 105 mm. También se encontraban en Prado del Ganso 14 tripulantes del buque Monsunen que había sido remolcado hasta allí por otra nave tras sufrir daños al ser atacado por dos fragatas en el Estrecho de San Carlos. La Fuerza de Tareas «Mercedes» contaba con 565 soldados de infantería y 78 artilleros. El armamento pesado constaba de dos cañones sin retroceso de 105 mm, tres morteros de 81 mm, 11 ametralladoras FN MAG y Browning M-2, y el fusil FN FAL como arma individual. Las inclemencias del clima sumadas a la falta de una logística adecuada produjeron algunos casos de desnutrición y enfermedades relacionadas con tal carencia.
- Fuerza de Tareas Mercedes (TCol. Piaggi)
- Regimiento de Infantería 12
- Compañía A (Tte 1.º Jorge Antonio Manresa y secciones mandadas por el Tte. Alejandro José Garra, Subteniente Gustavo Malacalza, Subteniente Marcelo Martin Bracco y Subteniente Marcelo Raúl Colombo)
- Compañía C (Tte. 1.º Ramón Duaso Fernández y secciones mandadas por Tte. Carlos María Marturet, Subteniente Carlos Osvaldo Aldao y Subteniente Leonardo Durán)
- Compañía PLM (Subteniente Ernesto Orlando Peluffo)
- Regimiento de Infantería «Especial»
- Compañía C (Tte. 1.º Carlos Daniel Esteban)
- Regimiento de Infantería 8
- Sección, Compañía C (Subteniente Guillermo Ricardo Aliaga)
- Batería A del Grupo de Artillería Aerotransportado 4 (Tte. 1.º Carlos Alberto Chanampa)
- Sección, Batería B del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 (Subteniente Claudio Oscar Braghini)
- 6 baterías de Artillería Antiaérea Rheinmetall 20 mm del Grupo 1 de Artillería Antiaérea de la Fuerza Aérea Argentina (Tte. Darío Valazza)
- 1 sección de la Compañía de Ingenieros
- Apoyo aéreo (desde Puerto Argentino)
- Aermacchi MB-339 de la 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Ataque (Cap. Carlos Alberto Molteni)
- FMA IA-58 Pucará del Grupo 3 de Ataque de la Fuerza Aérea (Mayor Miguel Manuel Navarro)
- Helicópteros Bell UH-1 Iroquois del Batallón de Aviación de Combate 601, del ejército (Mayor Juan Carlos Scarpa)
- Refuerzos enviados desde Puerto Argentino
- Equipo de Combate «Guemes» y Compañía Comando del Regimiento 12 (Tte. 1.º Esteban)
- Compañía B, Regimiento 12 (Cap. Eduardo Néstor Corsiglia)
- Regimiento de Infantería 12
Transcurso de la batalla
El 26 de mayo, el 2 Para recibió la orden de moverse hacia el sur y atacar la reserva estratégica y el aeródromo argentinos en el istmo Darwin / Goose Green. El ataque comenzó durante las primeras horas del 28 de mayo con apoyo naval y artillero limitado. El batallón se vio obligado a tomar tierra al amanecer en todo el istmo, desde Boca House en el oeste hasta Darwin en el este, superado por un enemigo que podía mantenernos a distancia con largos campos de fuego sin obstáculos. El oficial al mando, el teniente coronel H Jones, murió durante la batalla.
El asalto continuó con una feroz lucha de trincheras y, al amanecer, las posiciones enemigas a través del istmo, menos el asentamiento de Goose Green, habían sido tomadas. Las negociaciones con los argentinos condujeron a su rendición al día siguiente.
Alrededor de 45-50 argentinos murieron, y The Official History of the Falklands Campaign informa conservadoramente de 961 prisioneros argentinos tomados, aunque como su autor Lawrence Freedman señaló el proceso de recuento fue posiblemente menos preciso de lo que sugiere el número, y otros relatos de la batalla han informado de un mayor número de prisioneros.
Se concedieron varias condecoraciones a miembros del 2 Para en reconocimiento de sus acciones, incluida la condecoración póstuma de la Cruz de la Victoria al Teniente Coronel H Jones.
Fuentes: Wikipedia, The History Press, Web del Gobierno Argentino, Web del Ejército Británico, Paradata.
APOYA A MESA DE GUERRA
Si te gusta lo que hacemos, nuestro contenido, entrevistas, traducciones, novedades, vídeos, directos y demás … Únete a nuestro Patreon y ayúdanos a mantener Mesa de Guerra para poder seguir haciendo lo que hacemos.
Únete a nuestro Patreon