Entrevista Marc Aliaga
MESA DE GUERRA
Después de acompañarnos hace poco en un directo para enseñarnos su juego, tuvimos la oportunidad de además acompañar dicho directo con esta pequeña entrevista, que seguro será una buena compañera para conocer mejor a nuestro invitado de hoy, una persona a la que le tengo un cariño especial y que me alegra mucho tener por aquí. Hoy nos acompaña Marc Aliaga, para hablar un poco más sobre el y sobre su juego Valls 1809.
Mesa de Guerra: Muy buenas Marc, y empezamos como siempre por lo primero de todo, sobre todo para quien no te conozca. ¿Quién es y a que se dedica habitualmente Marc Aliaga?
Marc Aliaga: ¡Buenas Sergio! Bueno pues soy Marc Aliaga, habitualmente me dedico al mundo de la educación, soy maestro de educación primaria. He trabajado en diferentes sitios relacionados casi siempre con la formación.
MdG: ¿Cómo y cuándo empezaste en este mundo de los juegos de mesa?
Marc Aliaga: Mis inicios en el mundo de los juegos se remontan a cuando era bien pequeño. En casa siempre había algún que otro juego de mesa clásico como el Monopoly, los Juegos Reunidos, etc. Entonces me fue llegando algún que otro juego, al que no sabía jugar como el Heroquest o el Risk. Me pasaba horas mirándolos, jugando con las piezas o imaginando cómo se podría jugar a esos juegos que tanto me atraían.
Al cabo de unos años volví a encontrarlos en casa de mis padres y ya entendía como jugarlos, e incluso los pude jugar con varios amigos. Entre ellos destacaría a Daniel Medina, un vecino con el que siempre jugaba e incluso empezamos a hacer un juego de futbol americano con 15 o 16 años, pero se quedó en prototipo y nunca llegó a nada.
Ya más tarde fui jugando a algunos eurogames, pasando buenos ratos de risas con amigos, pero hace unos años que me empecé a interesar por los wargames y desde entonces, estoy dentro de este gran mundo que tanto me gusta.
MdG: Háblanos por favor un poco sobre tus gustos en cuanto a juegos y autores.
Marc Aliaga: Pues yo me definiría un poco como un picaflor de los wargames. Me gusta mucho ver juegos nuevos, entenderlos y probarlos. Incluso muchas veces me miro tutoriales o leo el reglamento de algún juego que me atrae sin llegar a jugarlo. Creo que no me puedo encasillar en ningún tipo de juego, pero por ejemplo la verdad es que no me llegan a atraer del todo los juegos de la Segunda Guerra mundial.
Cómo anécdota, cuando empecé con los wargame tenia la idea que los juegos de la Guerra Civil Americana o los Napoleónicos no me atraían nada, y resulta que ahora están siendo los juegos que más me están atrayendo y gustando. Juegos que haya probado, y que sé que iré jugando más son por ejemplo, los de la serie de GCACW, la serie de Eagles of France o recientemente Friedrich. Podría decir que por lo general, los juegos dónde no lo pueda tener todo controlado y que permitan muchas posibilidades. Otros juego que me han gustado mucho han sido el For the people, Labyrinth, Chancellorsville o Congress of Vienna que tuve la oportunidad de probar en las Batalladores. Por circunstancias personales, tengo 2 peques, y por lo tanto tampoco dispongo de mucho más tiempo.
Sobre los autores, claro que podría decir los más conocidos y reconocidos autores de juegos, como Mark Herman, Mark Simonitch o Volko Runke. Este último, además de un gran diseñador, me parece una persona muy cercana, con quien se puede hablar y que tiene en consideración a todas las personas con las que comparte afición.
Pero como dice una canción, no tengo ídolos, y si los tuviera serían colegas. Así que aquí quiero destacar a Daniel Hernández, autor de El Colapso que también saldrá publicado por Nac Wargames y sobretodo a Pako Gradaille, con quien he tenido la gran suerte de coincidir con Plantagenet, uno de sus juegos que publicará GMT Games y el juego que creo que más he jugado. Además, con Pako hemos compartido muchas conversaciones sobre juegos, procesos de diseño, etc. y encima de todo es un gran amigo y una persona espectacular.
MdG: ¿Cómo y cuándo surgió la idea de hacer tu propio juego, Valls 1809?
Marc Aliaga: La idea del hacer el Valls 1809 surgió durante el verano de 2021. Durante esa época estuve jugando con Pako a W1815 y a Freeman’s Farm, y comentamos la posibilidad de hacer algún juego de este estilo. Y empecé a darle vueltas a alguna batalla que me llamara la atención. Entonces fui conociendo tres de las batallas napoleónicas que se dieron aquí en Cataluña, la de Cardedeu, la de Molins de Rei y la de Valls. Por el tipo de batalla, fue la de Valls la que más me llamó la atención y empecé a leer sobre esta batalla. Durante un viaje en coche, mientras mi familia dormía iba pensando en el juego, la batalla, como podría ir sucediendo e imaginar el juego. Algo similar con lo que hago cuando leo los reglamentos.
Así pues todo encajó bastante rápido y enseguida que tuve algo para empezar a probarlo no dudé a enseñarle a Pako. Como anécdota también, la primera partida que hicimos al Valls, fue en el aeropuerto, cuando esperábamos el avión para ir a las jornadas de Pax Ludica de Cádiz en 2021 a mostrar sus juegos, Plantagenet y Cuius Regio. Cómo ves, compartimos muchos ratos, aunque muchos menos de los que nos gustaría. Es el principal culpable de que me iniciase en esta aventura, y le estaré siempre agradecido.
MdG: Y en cuanto al desarrollo de tu juego. ¿Cuál es la parte que más te está gustando y la que menos te gusta?
Marc Aliaga: En esta experiencia, podría decir que la que más me gusta es la inicial. La de pensar sobre como hacer el juego, darle esas vueltas iniciales y a partir de una idea ir moldeando el sistema para obtener lo que se quiere. Es verdad que ahora que la gente ya ha probado el juego, poder ver que lo disfrutan y como lo viven es una parte muy satisfactoria, pero sin duda me quedo con la primera de darle vueltas y pensar. Es como empezar a construir algo de cero e ir poniendo cada pieza para tener una base sólida.
La parte que menos me gusta y quizá la que me está costando más es la de redactar el reglamento. Poner por escrito todo lo que tengo a la cabeza y poder dejarlo explicado para que cualquier persona pueda jugarlo y tener la experiencia como la he pensado, es de una alta complejidad. Una cosa es poder explicar el juego en persona e ir resolviendo dudas, pero por escrito me está costando. Por suerte me estoy rodeando de gente muy buena que me ayudará muchísimo en esta faceta.
MdG: ¿Qué nos cuenta tu juego, y por qué elegiste este periodo y batalla concreta?
Marc Aliaga: El juego nos cuenta la segunda parte de la batalla de Valls, que se dio el 2 de febrero de 1809 en las cercanías de esa ciudad. El ejército francés comandado por Saint-Cyr tuvo las batallas que he comentado anteriormente contra el ejército español en Cardedeu y Molins de Rei. Fue teniendo victorias mínimas en estas batallas. Después de Molins, Reding tomó el mando del ejército español y lo fue recomponiendo. Dicen, que los dos querían una victoria fulminante, que acabara con el otro. Saint Cyr desplegó el ejército en diferentes puntos de la geografía al sur de Barcelona, para poder localizar al ejército español y a suficiente distancia para poder juntarse en el caso de librar esa batalla.
Reding con el ejército español se dirigían hacia Tarragona a por más refuerzos, pero cuando a primera hora de la mañana, aún de noche se acercaron a Valls, un pequeño destacamento de la División de Souham los localizó. Al inicio, no sabían si eran los ejércitos o pequeños destacamentos, pero enseguida vieron que el tamaño iba aumentando y dedujeran que los dos ejércitos se habían encontrado.
Por la mañana tuvieron un primer enfrentamiento, pero Reding no lo vio claro y decidió retirarse en un sitio elevado. Aquí hay quienes dicen que Reding buscaba un segundo enfrentamiento final, y otra versión que esperaba el anochecer para poder retirarse de forma ordenada y segura. Al mediodía, cuando el ejército francés consiguió los refuerzos de la División de Pino, decidieron cargar y evitar otra huida más del ejército español. Es esta segunda parte de la contienda lo que refleja mi juego.
En esta parte más historica y resumida, quiero nombrar a Frances Murillo, un historiador de Valls, especializado en la Guerra de Independencia pero especialmente en la batalla de Valls. Su libro sobre la batalla me ha servido como base fundamental para poder hacer el juego, pero es que además nos hizo una visita histórica del campo de batalla y será el autor del librillo histórico que acompañará el juego.

MdG: ¿A quien representará cada jugador y cómo están diferenciados los bandos en el juego?
Marc Aliaga: En el juego un jugador representará a Saint-Cyr y el otro a Reding, comandando los ejércitos franceses y español respectivamente. Los bandos están representados por diferentes brigadas y regimientos. Estos tienen una tarjeta dónde llevamos el control de su cohesión, y además nos indica a quienes puede atacar.
Cada regimiento y brigada estará compuesta por un número de bloques de madera, que cada uno representa un batallón. Visualmente, el ejército español tiene los bloques rojos y el francés los azules.
MdG: En cuanto a la parte jugable, háblanos de las mecánicas y el funcionamiento del juego.
Marc Aliaga: El juego se basa en una mecánica de activaciones alternas. Es decir, el jugador francés realiza una acción y luego el español. Las posibles acciones para el francés son: mover a todos los batallones de una brigada, cambiar al líder de cada división (Souham y Pino) de regimiento o realizar un combate. El ejército español puede mover a los líderes (García Conde y Casto), realizar un combate o usar artillería de forma independiente.
Para cada activación se debe gastar cohesión del regimiento o brigada que se utilice, y en el caso de francés, además la moral general del ejército. Los combates se realizan con una tirada de dado de 6 sobre una tabla y hay algunos modificadores, que son lo que le dan la estrategia que se quiera seguir. Como resultado de los combates se puede perder cohesión, moral o batallones.
Algo que creo particular del juego es que no tiene turnos, sino que hay un registro de moral francesa, que es lo que ayuda a regular el tiempo de la partida, pero que además hace que sea una batalla contrarreloj para el bando francés. En el juego también habrá unas cartas tácticas, y aunque se podrá jugar sin ellas, le añaden un poco más de sabor histórico, de variabilidad y sorpresa durante las partidas.
MdG: ¿Cómo están plasmadas las condiciones de victoria de cada bando y que representaría históricamente cada una de ellas?
Marc Aliaga: Hay varias condiciones de victoria. Las que son comunes para los dos bandos, es eliminar totalmente a 3 regimientos o brigadas del otro ya sea por pérdida de los batallones o de la cohesión (lo más común). Eliminar a los dos líderes, que se eliminan si están presentes cuando una brigada/regimiento rompe.
Y el ejército español gana si el ejército francés pierde tota su moral, antes de conseguir sus condiciones de victoria. Esta última condición representa el tiempo que tiene el ejército francés para acabar con el español antes de que anochezca.
MdG: Según tu punto de vista, ¿Cuál crees que es el punto fuerte de tu juego?
Marc Aliaga: Creo que el punto fuerte del juego es su sencillez. En todo el proceso he tenido en mente que quería hace un juego poco complejo, que se puede explicar y jugar rápidamente. Cada partida puede durar entre 20 o 30 minutos. Además, he buscado que la partida sea tensa en todo el momento. El ejército español tiene la sensación que el ejercito francés es muy superior, y el ejército francés ve como su moral (que también representa el paso del tiempo) pasa mucho (MUCHO) más rápido de lo que le gustaría. Así que creo que en poco tiempo la sensaciones van cambiando y que se mantiene la tensión hasta el final.
MdG: El juego saldrá próximamente editado por NAC Wargames, ¿Cómo surgió esta conexión y como ha sido trabajar con ellos?
Marc Aliaga: El primer contacto se dio en las primeras jornadas de Pax Lúdica 2021 que he comentado anteriormente. Yo llevé la primera versión para enseñarle a Pako en algún momento, pero aprovechamos la convención para ya mostrar la idea, aunque el juego sólo llevaba una partida. La que jugamos en el aeropuerto. Desde ese primer contacto en Cádiz, Carlos Díaz de Nac Wargames, mostró su interés por el juego, así que no tengo suficientes palabras de agradecimiento para él.
Y aunque luego estuve unos meses sin concretar nada con él ni la editorial, luego ha ido todo muy fluido. La experiencia de Carlos en el mundo de los wargames y como gran diseñador que es, me han ayudado mucho a desarrollar el juego y a seguir en todos los procesos de elaboración de este, y la faena que aún le queda por hacer conmigo. Así que le estoy muy agradecido a él y a la editorial.
MdG: Y antes de marcharte, recomiéndanos algún libro/película que tenga que ver con tu juego y que crees que merece la pena.
Marc Aliaga: Mi juego lleva el mismo nombre que el libro que os comenté antes, así que sin ninguna duda es el que recomiendo aunque esta únicamente en catalán. Valls 1809. Batalla del Pont de Goi de Frances Murillo y editado por el Institut d’Estudis Vallencs. Es un gran libro o un gran estudio sobre todo el contexto, el desarrollo de la batalla con muchísimos datos documentados. Lo he leído y consultado muchas veces, pero siempre hay datos nuevos.
Para terminar, me gustaría dar las gracias a toda la gente que está apoyando y que ha mostrado su interés por el juego. Y en especial a ti Sergio, por esta oportunidad y sobre todo por el gran trabajo de dedicación y divulgación a la afición con el blog de Mesa de Guerra. Gracias.
VÍDEO CON CHARLA Y PARTIDA DEMOSTRACIÓN A VALLS 1809 CON MARC ALIAGA Y PAKO GRADAILLE
APOYA A MESA DE GUERRA
Si te gusta nuestro contenido, entrevistas, traducciones, novedades, vídeos y demás … Únete a nuestro Patreon y ayúdanos a mantener Mesa de Guerra para poder seguir creando y haciendo lo que hacemos. A cambio recibirás mensualmente cupones con hasta un 15% descuento en juegos editoriales seleccionados de MasQueOca/NAC Wargames a través de nuestra tienda colaboradora MasQueOca, participarás en nuestros sorteos de juegos, tendrás acceso privado a un montón de contenido y traducciones exclusivas, podrás participar en nuestras entrevistas con tus preguntas, etc…
Únete a nuestro Patreon
https://patreon.com/mesadeguerra
Tienda colaboradora