MESA DE GUERRA
ENTREVISTA A CHECHU NIETO
Nueva entrevista para Mesa de Guerra, esta vez hemos querido contar con nosotros con el gran Chechu Nieto, que para quien no lo sepa es uno de nuestros ilustradores mas internacionales. Pero nada mejor que él mismo para contarnos un poco mas su historia.
Mesa de Guerra: Bueno, lo primero de todo me gustaría darte la bienvenida y agradecerte que nos dediques un ratito de tu tiempo para atendernos en esta entrevista. Así que BIENVENIDO Chechu Nieto a Mesa de Guerra.
Chechu Nieto: Gracias a vosotros por hacerme la entrevista.
MdG: Comencemos si no te importa por lo más importante, sobre todo para quien no te conozca (que debe de haber pocos en nuestro hobby), ¿Quién es Chechu Nieto?
Chechu Nieto: Pues muchas veces me lo he preguntado. XD
Bueno, Chechu Nieto es un tipo que nació en Barcelona y que vive en un pueblo del extrarradio que se llama Sant Andreu de la Barca con su pareja, Carmeta, su churumbel de 12 años, Hugo, y un gato, que se llama Totoro.
MdG: ¿A qué edad empiezas a pintar y a darte cuenta de que te gustaba? ¿Qué solías dibujar?
Chechu Nieto: Pues desde muy pequeño ya dibujaba todo el rato. Suerte que mi madre me dejó dibujar todo lo que quería e incluso me pagó unas clases en una academia. En el instituto me dedicaba a dibujar en los libros de texto mientras los profesores explicaban en clase; suerte también que no les importó mientras fuera sacando buenas notas.
De pequeño dibujaba sobre todo robots, monstruos, superhéroes o personajes de películas y series de TV. Creaba mis propios cómics cutres, que en ese momento me parecían lo más.
MdG: ¿Tenías relación con juegos de mesa/rol por aquella época? ¿A qué solías jugar?
Chechu Nieto: En mi época de instituto, de adolescente, en cuanto a juegos de mesa jugaba mucho a Subbuteo, si es que puede considerarse un juego de mesa. Juegos de mesa modernos la verdad es que jugaba muy poco o nada.
A juegos de rol sí que solía jugar bastante porque en mi pueblo había una peña creada por amigos del instituto que se llamaba “La peña chunga”… Con ellos he jugado al Señor de los anillos, Star Wars, Far West, Paranoia (este era el que tenía yo, junto a Dragones y mazmorras), Car Wars… Recuerdo que nos escondíamos en las clases durante las horas de patio para jugar una vez el profesor de guardia había hecho su ronda para que no quedaran alumnos en las aulas. XD
MdG: Y en la actualidad ¿A qué sueles jugar y cuánto tiempo le dedicas?
Chechu Nieto: Juego menos de lo que me gustaría. Trabajo a tiempo completo para GMT Games y su ritmo de producción tiende a ser alto, por lo que suelo tener bastante poco tiempo libre. Aun así, intento jugar con la familia o amigos algún fin de semana que otro.
Suelo jugar a juegos de mesa familiares o directamente fillers. Muy de vez en cuando juego a eurogames duros. Me pasa un poco como con el cine, que si una película dura 3 horas ya me tira para atrás y prefiero ver capítulos de series en alguna plataforma digital. Supongo que es por la falta de tiempo libre.
MdG: Tengo entendido que antes de dedicarte de manera profesional a la ilustración eras profesor. ¿A qué se debió este cambio?
Chechu Nieto: Durante un tiempo lo llevé en paralelo. Muy duro compaginar las dos cosas a la vez. GMT Games me hizo una oferta muy buena que no podía rechazar pero que suponía dejar la docencia por un tiempo.
Ser profesor es duro pero es uno de los trabajos más gratificantes a nivel personal que he probado hasta el momento.
MdG: ¿Cómo surge la primera oportunidad de ilustrar un juego?
Chechu Nieto: Entré en contacto, a finales de 2009, con la comunidad lúdica de LaBSK, ofreciéndome a ilustrar de manera gratuita prototipos de autores noveles. Recuerdo haber hecho el arte de algún prototipo de, por ejemplo, Perepau Llistosella, Javier García o de mi buen amigo José Antonio Rivero; les agradezco mucho la oportunidad que me dieron.
MdG: ¿Cuándo y cómo fue tu primer trabajo remunerado? ¿Cómo llegaron hasta tí?
Chechu Nieto: Pues en febrero o así de 2010, tras haber enviado casi cien emails con una breve presentación y un enlace a mi corto portafolios a toda editorial que conocía en esas fechas, me contestaron solo dos editores: Néstor Romeral, de Nestorgames, y Zev Shlasinger, entonces editor de Z-Man Games. Los primeros juegos de estos editores a los que hice el arte fueron Essentia y The King Commands, respectivamente.
MdG: Y a partir de aquí, ¿Cómo se va uno abriendo paso en el mundillo? ¿Te ofreces como artista a distintas editoriales? ¿Son ellos los que acaban llamando a tu puerta?
Chechu Nieto: Un poco de todo. Alguna editorial me contactó en su día porque habían visto mis trabajos anteriores pero, por lo general, me abrí camino picando piedra, enviando muchos emails, visitando editores en la feria internacional de Essen, dedicando muchas horas a los proyectos y, en los inicios, cobrando bastante poco dinero.
Poco a poco fui adquiriendo profesionalidad y aumentando los precios en consonancia.
Ahora que lo pienso, llevo ya 10 años ilustrando y haciendo el diseño gráfico para juegos de mesa… ¡Qué rápido han pasado! :’-D
MdG: Has ilustrado juegos de muy variada temática… fantasía, piratas, el oeste, ciencia ficción, políticos, bélicos, mitológicos. ¿Pero cuál es la temática favorita de Chechu Nieto? ¿Y la que menos?
Chechu Nieto: Wow! Buena pregunta. Mi temática favorita en la literatura y el cine es la ciencia ficción; también el realismo mágico, pero de esta temática dudo que existan juegos de mesa.
La ciencia ficción me encanta y la fantasía también. Quizá esas sean mis temáticas favoritas en juegos de mesa.
MdG: Bueno, ya sabemos más o menos cuál es tu temática o género favorito, pero… dentro ya del juego, ¿Cuál es tu parte favorita de trabajar?
Chechu Nieto: Cuando cobro. Lo digo sinceramente. 😉
Venga, intentaré desarrollar un poco más la respuesta… A mí lo que más me gusta hacer en un juego de mesa son las ilustraciones, sobre todo de portada. Lo que menos me gusta hacer son mapas… Y precisamente mapas es lo que hago para GMT Games el 80% de las veces. XD
A veces, llega un momento en que estás saturado, sin ideas, sin frescor. Lo ideal sería ir variando las cosas que haces: mapas o tableros, ilustraciones de cartas, ilustraciones de portadas, diseño gráfico…
MdG: Tu nombre está ya ampliamente vinculado a GMT, hasta el punto de que has trabajado en muchos juegos de la serie COIN, Twilight Struggle, Dominant Species, etc… ¿Cómo comienza esta relación con uno de los mastodontes editoriales de este mundo?
Chechu Nieto: Es una historia muy guay. A finales de 2010 me puse en contacto con ellos y me dijeron que ya tenían el cupo lleno de artistas pero que me quedaba en “stand by”; poco tiempo después, me contactaron para hacer de artista reserva del artista que hizo finalmente el juego Segikahara, Mark Mahaffey, por si las negociaciones con este no eran fructíferas.
Antes de acabar el año, me contrataron para hacer una parte del tablero de Urban Sprawl, del recientemente fallecido Chad Jensen, autor también del maravilloso Dominant Species. A partir de ahí, llevo ya 24 juegos con ellos y creo que por algún lugar de los USA se me conoce como el “COIN guy”. True story! 😀
El equipo de GMT Games son unos profesionales que te cagas. A lo largo de los años, he pasado por experiencias penosas con editores y, cuando me ofrecieron trabajar para ellos a tiempo completo, la verdad es que dudé poco en aceptar. Son serios en su trabajo y me dejan bastante margen de maniobra cuando hago el arte de los juegos que me asignan.
Mi jefe directo es Mark Simonitch. Un tío cojonudo.
MdG: ¿Puedes contarnos un poco el proceso de cómo son las entrañas de un diseño desde cero y como va tomando forma? (Te llega un manual, un prototipo, unas pautas, y tú ya le vas mandando pruebas?)
Chechu Nieto: Bueno, cada editorial funciona como puede o quiere, es decir, que cuando llevas unos años te has encontrado un poco de todo.
Os puedo explicar cómo funciono con los proyectos de GMT Games… Me ofrecen un proyecto de, por ejemplo, un mapa de juego. El autor o autora suelen enviarme un texto con su visión o sobre cómo visualizan su juego; también recibo consejos y guía del editor, en el caso específico de GMT, de Mark Simonitch. Me envían también imágenes del prototipo.
Una vez tengo toda esta información, suelo dedicar una semana a buscar información sobre la temática del juego y también repaso qué juegos se han editado ya con la misma temática, para analizar qué elementos visuales pueden servirme de inspiración para mi propio trabajo gráfico y, claro, para no repetir ideas de otros artistas.
Me creo una carpeta en el ordenador con el nombre del juego y, dentro de esa carpeta, creo 3 carpetas más: 1 con el nombre de DATA (donde guardo el material de referencia que la editorial o autor/a me hayan enviado, así como todas las imágenes, organizadas en diferentes carpetas, que me puedan servir de inspiración), otra con el nombre de OPERATION (donde guardo y organizo todos los archivos y pruebas que voy trabajando para el juego, sobre todo archivos .PSD de Photoshop) y la tercera la titulo PRINTER (donde guardo solo los archivos finales para la imprenta, archivos de InDesign y PDFs finales, para tenerlos fácilmente a mano si me los vuelven a pedir con el tiempo o hay que hacer correcciones en algún archivo final).
A partir de aquí, ya tengo una idea de cómo puede quedar el tablero de juego, tengo una imagen visual en mi cabeza… Y ya solo queda dedicar muchísimas horas intentando que el trabajo final se parezca al máximo a la idea que tengo en mente. Para hacer un mapa de juego suelo dedicar un mes de trabajo como mínimo, pero a veces tardo más. Depende de la complicación del proyecto.
Cuando ya tengo algún ejemplo visualmente digno para ser mostrado, lo envío a la editorial para empezar el proceso de corrección de erratas o de mejora gráfica.
Una vez todo corregido y revisado mil veces, se envía todo a la imprenta para producir las copias del juego.
En resumen, este es el proceso que llevo a cabo en cada proyecto con GMT Games.
MdG: ¿Cúal es el juego del que más orgulloso/contento estás? ¿Hay alguno que lo estés menos?
Chechu Nieto: Mmmm… Qué difícil responder a estas dos preguntas. Todos son mis hijos, algunos más feotes pero hijos míos al fin y al cabo.
A mí me gusta mucho la portada que me salió para la expansión de Invaders, Invaders: Armageddon. También me gusta el trabajo completo para Cargolino Valentino, de Viravi y después de Átomo Games, porque pude dibujar en un estilo muy parecido a las películas de Disney-Pixar, de las que soy fan.
También me gusta cómo quedó el tablero de la versión coleccionista del Twilight Struggle.
¡Oh! Y me lo pasé muy bien dibujando pistoleros para Revolver, Revolver 2 y sus numerosas mini expansiones.
Y, cómo no, me encantan las ilustraciones de carta para Dominant Species: Marine… Chad Jensen hacía poco que había fallecido y la carga emocional cuando dibujaba su juego era muy grande; a esas ilustraciones de carta les he dedicado muchas horas y mucho amor.
¿Del que menos? Quizá del tablero para Ascending Empires, que por designios divinos de su autor, Ian Cooper, hizo del diseño de producción una auténtica pesadilla y por esto el juego nunca se ha podido reeditar. Cuando un autor olvida cuál es su trabajo y cruza la delgada línea que le separa del trabajo del resto del equipo, casi siempre surgen problemas.
También, el diseño gráfico que hice para las cartas de Core Worlds, de Stronghold Games, sinceramente hace que quiera arrancarme los globos oculares de la cara cuando lo veo.
MdG: ¿Hay algún juego que estuvieras deseando terminar cuanto antes por pesado o no gustarte?
Chechu Nieto: Hay dos juegos que se me hicieron bola en su día: Feudalia, de Abba Games, e Invaders, de White Goblin Games. Tenía que hacer muchísimas ilustraciones de carta en ambos y tengo la tendencia de odiar lo que hago cuando llevo más de un mes haciendo el mismo proyecto. Creo que, en su día, llamaba cariñosamente a cada juego mi Sagrada Familia particular. Inacabables. Pero se terminaron.
Pensando positivamente, Feudalia me permitió dibujar en un estilo más familiar y cómico en el que me siento muy a gusto y que casi nunca me han pedido.
MdG: ¿Cuáles son los proyectos en los que andas metido actualmente?
Chechu Nieto: Ahora mismo estoy haciendo dos juegos a la vez: Ancient Civilizations of the Middle East y Almoravid. Ya entregados que saldrán pronto: All Bridges Burning, de la serie COIN, Caesar: Rome vs Gaul y Dominant Species: Marine.
Tenía después proyectado otro mapa de otro juego pero he pedido amablemente hacer otra cosa… ¿He dicho ya que no soy fan de hacer mapas? :’-)
MdG: ¿Hay algo que te gustaría hacer pero todavía no te ha llegado? ¿Lo terminarías haciendo por tu cuenta?
Chechu Nieto: Sí. Ilustraciones de portadas para libros de ciencia ficción o género fantástico y hacer un cómic. Lo primero lo veo más factible que lo segundo.
Si algún día dejo de trabajar para GMT Games, seguramente intente hacer ilustraciones de portadas para libros.
MdG: Y para finalizar ¿Qué le recomendarías a alguien que nos esté leyendo y quiera comenzar en este mundo?
Chechu Nieto: Bueno, gracias a Internet se puede llegar a casi todas las editoriales, así que yo recomendaría comenzar creándose un portafolio con el máximo de ejemplos posibles de aquellos elementos que puedan requerir las editoriales con las que contactas. Como no suelen tener demasiado tiempo libre, lo ideal sería ser breve y conciso cuando contactas con una editorial: Personalización del email, breve presentación, enlace al portafolio y dedos cruzados.
Otra opción (una vez la situación Covid-19 esté superada) es trabajarse las ferias de juegos de mesa, tanto nacionales como internacionales y concertar citas con los editores, intentando adecuar tu portafolios con el tipo de arte y de juegos que la editorial tienda a editar.
Hay que tener claro que, durante un proyecto, somos una pieza de un equipo con un objetivo común. La paciencia, la capacidad de esfuerzo y adaptación, son buenas cualidades para funcionar bien en este tipo de trabajo. Tener un mínimo de nivel en inglés, sobre todo escrito, es básico. A nivel nacional no hay muchas oportunidades de trabajo y menos para desarrollar una carrera profesional en el tiempo… Pero el planeta Tierra es muy grande. 😉
El ámbito lúdico está creciendo cada año y, sinceramente, el 99% de la gente que he llegado a conocer son buenas personas que ayudan en lo que pueden; es un ámbito de ocio y relación social muy positiva. Pedir ayuda o preguntar dudas también es una opción muy válida cuando se empieza.
MdG: Muchísimas gracias por atendernos en este interrogatorio, recibe un enorme saludo y hasta la próxima!
Chechu Nieto: Gracias a vosotros por darme la oportunidad de responder a las preguntas. Me lo he pasado muy bien haciéndolo. ¡Hasta la próxima!
¿Te gustan nuestras entrevistas? ¿Te gustaría participar en próximas entrevistas con tus preguntas? ¡Hazte Patreonista de Mesa de Guerra!
Únete a nuestra comunidad de Patreonistas y ten acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord donde realizaremos partidas en directo y tutoriales, cupones descuento en nuestra tienda colaboradora y más …