JON SOUTHARD

ENTREVISTA

The Conquistadors

 

Continuamos con nuestras entrevistas, y hoy nos toca darle la bienvenida a Jon Southard, diseñador del reciente juego The Conquisadors: The Spanish conquest of the Americas 1518-1548 publicado por Compass Games.

Mesa de Guerra: Lo primero de todo, te damos la bienvenida a Mesa de Guerra y comenzamos por nuestras preguntas mas comunes en nuestras entrevistas ¿Quién es Jon Southard, a que se dedica normalmente y cuál es su relación con los juegos de mesa en estos días?

Jon Southard: Muchas gracias por recibirme en Mesa de Guerra. Estoy muy contento de tener la oportunidad de hablar para la comunidad de wargamers en España, especialmente ahora que The Conquistadors acaba de salir a la venta.

Mi profesión y a lo que me dedico en mi vida es la de ser programador de ordenadores, pero sobre todo padre de dos hijos (18 y 14 años). La mayor parte de mis juegos de mesa hoy en día los juegos con mis hijos, especialmente con el más joven, Andrew, que por cierto es un diseñador de juegos en ciernes que además se ganó a pulso aparecer en los créditos por contribuir al diseño de The Conquistadors. Mi hijo mayor Shawn también lo jugó, sobre todo junto con muchos de sus amigos. Yo he sido siempre un activo diseñador de juegos de mesa cuando tenía veinte y treinta años, hace ya más de 25 años de eso. Y ahora, después de un largo paréntesis, he vuelto a hacerlo desde hace unos años.

MdG: ¿Cuándo empezaste a jugar a los juegos de mesa y cuáles fueron tus primeros juegos? ¿Tienes algún recuerdo especial de algún juego en particular (que hayas jugado mucho o que te haya gustado especialmente)?

Battle of the BulgeJon Southard: Empecé mas o menos cuando tenía nueve años, fue entonces cuando descubrí las colecciones de juegos de Avalon Hill de mis dos primos mayores, que en ese preciso momento estaban ambos en conflictos reales (uno de ellos sirvió en las fuerzas de la OTAN en Europa, el otro en la 101 División Aerotransportada en Vietnam). Mis primeros juegos fueron Blitzkrieg, Battle for the Bulge, y 1914… Jugaba casi todos los fines de semana con algunos amigos y jugábamos todo tipo de juegos, incluyendo muchos de los primeros juegos de SPI, especialmente sus varios juegos del Frente Oriental, juegos que introdujeron por primera vez al hobby la segunda fase de movimiento (una verdadera revolución en su tiempo). Uno de nuestros favoritos era Strategy I, que no era realmente un juego sino que era una especie de kit de diseño de juegos; tal vez había algo de presagio ya por entonces. También me encantaba USN, un juego de la Guerra del Pacífico que un amigo y yo jugamos muchísimas veces durante varios veranos; y Soldiers. Otro gran recuerdo de esos primeros días es que me dieron una copia de The War Game, un libro sobre juegos de guerra en miniatura del difunto y gran Charles Grant. Todavía disfruto de los juegos en miniatura, pero sobre todo fue la filosofía y el enfoque de ese libro lo que realmente me impresionó: una historia sólida, inmersa en su época, pero sobre todo la diversión. Es algo que siempre he tenido en el recuerdo.

MdG: Y una vez nos has contado tus primeros juegos, si tuvieras que contarnos ahora sobre la actualidad, ¿Cuáles serían tus juegos de mesa y/o diseñadores favoritos?

The Civil WarJon Southard: Pues realmente me gustan todo tipo de juegos, y muchos diseñadores, pero si tengo que nombrar algunos, entonces Joe Balkoski, Eric Smith, Mark Herman, y Jack Greene; y también me gusta el trabajo de Mark Simonitch. El juego de Eric The Civil War es, para mí, una obra maestra suprema del arte del diseño de juegos, al igual que la serie Fleet y The Korean War de Joe Balkoski. Mark Herman es un tipo que ha pensado en los juegos a un nivel profundamente intelectual y teórico, y por eso se le ocurren conceptos fantásticamente creativos como los juegos que usan cartas, que a partir de entonces toda una generación de diseñadores ha emulado. A mí también me gustan los juegos tácticos y me gustó mucho el primer Squad Leader, antes de que se empezara a complicar tantísimo con demasiados complementos y reglas. Disfruté mucho de World In Flames en una de sus primeras ediciones; sé que ha tenido ediciones posteriores, pero no he tenido la oportunidad de jugarlas (todavía). Y me gustan mucho los juegos que tienen parte multijugador y diplomáticos; he jugado mucho a Diplomacy, aunque es un juego que no jugaré con amigos ya que puede terminar bastante mal. Y una vez llegado aquí, si dejé a alguien fuera de esta lista es porque no tengo tiempo para jugar a tantos juegos como quisiera.

MdG: Y ahora que hemos dado un repaso a lo que juegas y has jugado, pasemos a tus creaciones. ¿Qué puedes decirnos sobre tus comienzos como diseñador?

Grant moves southJon Southard: Intenté diseñar un juego por primera vez cuando tenía unos 12 años (el tema era la invasión de Normandía), pero me metí en serio justo después de la universidad. Le debo a Jack Greene mi oportunidad: Escribí a varias compañías esbozando una idea para una presentación, y él fue el único que me respondió. Terminé siendo su aprendiz durante aproximadamente un año, una oportunidad de aprendizaje totalmente invaluable. Mi primer juego publicado fue Grant Moves South (1983). Además, te puedo adelantar aquí que ¡Jack y yo estamos colaborando ahora mismo en una nueva versión del mismo! Así que una cosa llevó a la otra y al final terminé yendo a Nueva York a trabajar para West End Games, algo que fue una experiencia increíble. Todo lo demás ha ido creciendo a partir de esos cimientos.

MdG: Investigando un poco por la BGG, uno se puede dar cuenta de que siempre has estado relacionado con los juegos de guerra, especialmente con la Guerra Civil Americana. ¿Qué es lo que más te gusta de este tema en particular?

Jon Southard: Pues es verdad… Haciendo recuento he hecho seis juegos de la Guerra Civil, tres en el teatro del Pacífico, y el resto de los juegos han sido de temas varios. La Guerra Civil es algo que sigue todavía muy reciente para muchos americanos, como también lo es la Guerra del Pacífico para la gente de mi generación. Mi padre y mi tío sirvieron en el Pacífico y yo tengo varios antepasados que estuvieron en la Guerra Civil. Es posible leer todas esas fuentes – hay una tremenda cantidad de material de primera mano sobre ambos conflictos – y realmente ponerse en la piel de los participantes, ya que no lo vivieron hace tanto tiempo. En el caso de la Guerra Civil uno puede (y debería) también visitar los campos de batalla, cosa que realza esto aún más. Tuve la suerte de tener padres que apoyaron mis extraños intereses de joven, mi madre en particular; ella fue la que me llevó a muchos de estos campos de batalla de la Guerra Civil y también a Normandía y a las Ardenas, y todo esto antes incluso de que yo cumpliera los 14 años.

MdG: En tu caso, y como dices teniéndolo todo tan cercano, incluso con familiares implicados, ¿Dónde sueles ir para encontrar información para los temas de tus juegos?
Jon Southard: Para ver un conflicto de manera objetiva tienes que leer extensamente y obtener muchos y distintos puntos de vista, no puedes quedarte con uno sólo. Y también tienes que usar fuentes primarias, o si no puedes conseguirlo, entonces tienes que ir a libros que se hayan basados en un trabajo extenso de fuentes primarias. Cualquier juego de la Guerra Civil Americana, por ejemplo, debe comenzar con los Documentos Oficiales (La Guerra de la Rebelión: Documentos Oficiales de la Unión y los Ejércitos Confederados, ahora disponibles en reimpresión). Para los juegos de la Segunda Guerra Mundial hago mucho trabajo con historias oficiales y semi-oficiales. Un juego siempre tiene estar basado en un tema en el que se haya dedicado una investigación sólida.
Tablero Conquistadors

MdG: Como diseñador ¿Cuál es tu parte favorita de diseñar juegos de mesa? ¿Y la parte que menos te gusta?

Jon Southard: Creo que fue Miguel Ángel quien dijo que la estatua está en el mármol todo el tiempo, y es el trabajo del escultor sacarla. Yo veo el diseño de juegos de la misma manera. Mi parte favorita es encontrar el juego en ese mármol, en el material histórico: ver dónde está el juego ahí, y cómo sacarlo a relucir. En cuanto a la parte que menos me gusta es descubrir que existe algún error una vez ya ha salido la versión impresa. Es algo que de verdad que tratamos muy duro de evitar, pero al final… todos somos humanos.

MdG: Y ahora pasemos a hablar de tu nuevo juego The Conquistadors. ¿Cómo surgió la idea de crear un juego sobre este tema?

Jon Southard: Ya había habido un juego hace tiempo que trataba sobre el mismo tema, uno que de hecho yo había disfrutado; y cuando disfruto de un juego quiero leer e informarme sobre la historia que hay detrás de él. Cuando lo hice, me di cuenta de que el punto de vista de ese juego era simplemente un error. La época de la conquista fue una batalla de facciones españolas, unos contra otros, y no una batalla entre naciones. Y ese es el punto de vista que quiero plasmar con mi juego.

MdG: Y ya que estamos tratando el tema y que hiciste tus investigaciones ¿Qué parte es la que más te gustaba de este momento histórico?

Jon Southard: Pues creo que es lo hábiles que debieron ser los conquistadores para adaptarse rápidamente a lo inesperado. Tenían que ser increíblemente rápidos, tanto de pies como de pensamientos, porque las sorpresas que se podían encontrar eran totalmente desconocidas (desde una muerte súbita como oportunidades únicas) y podían estar a la vuelta de la esquina. Cortés en particular era así. ¿Qué envían tropas para arrestarlo? Bueno, no pasa nada, los convence para que se unan a él y de paso ¡se llevan a casa algo de oro! El juego recrea esto jugando las cartas, lo que puede conllevar a un completo desastre, a menos que tengas alguna forma de contrarrestarlo. Al final quería que fuera una experiencia totalmente diferente a la hora de planear y llevar a cabo una operación masiva y coordinada. Es una prueba de improvisación.

MdG: ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la primera idea hasta el prototipo final? ¿Has hecho muchos cambios en él desde el principio?

We the PeopleJon Southard: Bueno, este juego era muy inusual, porque primero intenté iniciarlo hace unos 30 años y luego finalmente lo abandoné, y me alejé del diseño del juego durante mucho tiempo. Me ofusqué tanto que no podía llegar a ver cómo sacar la estatua del mármol. Sólo después de jugar al juego de Mark Herman, We the People, me di cuenta de cómo algunas de esas ideas podían ser adaptadas a este juego y que podían funcionar. Mi juego al final no se basa en las cartas, pero el juego de cartas es muy importante. Otro gran cambio es que originalmente el juego tenía elementos de exploración y conquista, pero el juego final se centra sólo en la conquista, porque me di cuenta de que la conquista y la exploración son en realidad dos juegos completamente diferentes (diferentes estatuas en el mármol). Dentro de las notas de diseño del juego hablo de esto un poco más.

MdG: ¿Qué crees que encontrará la gente en tu juego? ¿Qué tipo de juego es y cuáles piensas que son sus puntos fuertes?

Jon Southard: Creo que da una sensación muy auténtica de la situación de los conquistadores y de cómo la conocieron, pero todo ello empaquetado en un juego fácil y rápido. Me esforcé mucho en representar el punto de vista de los conquistadores de forma auténtica, incluyendo características como Mano de Dios (que puede salvarte de situaciones desesperadas), o encontrar realmente las legendarias ciudades de Cíbola o El Dorado, porque los españoles pensaron que podrían hacerlo. Al final no es un juego con el que pretenda enseñar, pero jugarlo te pondrá al menos en esa situación y te podrá dar una nueva apreciación de la historia, así como (espero) hacerte sentir que estas en un infierno en todo momento, pero pasándolo bien en todo momento! Por supuesto, algo que me interesaría mucho es saber qué piensan los wargameros españoles, en particular. Desafortunadamente yo no hablo (ni entiendo) castellano, así que todas mis fuentes fueron en inglés, pero todas eran o bien traducciones de relatos españoles, o bien trabajos académicos de escritores que habían estudiado los archivos españoles. Recibí además la ayuda de algunos amigos argentinos con algunas de las frases que aparecen en un par de cartas. ¡Esperemos haberlas entendido bien!

MdG: Y ya para terminar, sabemos que ya estás trabajando en un nuevo proyecto, Carrier Battle: Philippine Sea ¿Puedes darnos algún avance?

CarrierCarrier BattleJon Southard: ¡Si claro! Es una continuación de mi juego Carrier que publicó Victory Games, pero esta vez cubriendo la batalla del Mar de Filipinas. Está basado en el sistema de Carrier pero siendo un juego independiente, no necesitas haber jugado al original. Por lo que tengo entendido, creo que es el primer juego que se ha hecho sobre esta batalla, pero lo que si es seguro es que será el primero que un gran editor como lo es Compass Games, publicará sobre dicha batalla. También estoy, como ya te comenté antes, trabajando en una nueva versión de mi primer diseño, Grant Moves South. Es un diseño completamente nuevo: no tiene nada que ver con el original a excepción del título y, por supuesto, su protagonista Grant. Al final este juego será testigo de lo lejos que ha llegado el diseño de juegos, y lo lejos que he llegado yo, en estos 37 años.

MdG: Muchas gracias por tu tiempo Jon, es un enorme placer que te hayas pasado a charlar con nosotros y hayas respondido a nuestras preguntas. Esperamos tenerte de nuevo en nuestra casa en el futuro.

Jon Southard: Muchas gracias a ti por la invitación, ha sido genial charlar contigo y responder a tu entrevista y de camino que llegue a tantos wargameros de España. ¡Muchas gracias por todo lo que haces en tu blog!

 

DESCARGAS

THE CONQUISTADORS – REGLAMENTO EN CASTELLANO

ENLACE PARA COMPRARLO

THE CONQUISTADORS EN 4DADOS

 


¿Te gustan nuestras entrevistas? ¿Te gustaría participar en próximas entrevistas con tus preguntas? ¡Hazte Patreonista de Mesa de Guerra! 

Únete a nuestra comunidad de Patreonistas y ten acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord donde realizaremos partidas en directo y tutoriales, cupones descuento en nuestra tienda colaboradora, traducciones y más …

¡Hazte Patreonista!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *