The Russian Campaign

1974 Original Edition

The Russian Campaign 1974

Esta entrada se publicó originalmente en acceso anticipado para Patreonistas hace una semana. 

INTRODUCCIÓN

22 de junio de 1941, el ejército alemán comienza una invasión de la URSS, poniendo así fin al pacto germano-soviético. La invasión duró 200 días, con muchos combates, la mayoría de ellos especialmente sangrientos, con un resultado totalmente desolador que causaron la muerte de unos 5 millones de personas.Operacion Barbarroja

«Frente a nosotros ardían dos pueblos. Los habitantes fueron totalmente sorprendidos por el ataque y la mayoría de ellos no tuvieron ni tiempo para huir. De entre todo lo que me encontré, la imagen espeluznante fue la de un niño de unos tres años tirado en la carretera, le faltaba la mitad del cráneo».

El 22 de junio de 1941, el soldado alemán de 30 años Alexander Cohrs describió con estas espeluznantes palabras el avance del ejército del Tercer Reich hacia la URSS. El calvario de la población soviética acababa de empezar. Con la Operación Barbarroja, que lleva el nombre del emperador Federico Barbarroja, se inició una guerra absoluta.

Adolf Hitler rompió el pacto de no agresión germano-soviético firmado el 23 de agosto de 1939. Un año después del armisticio con Francia, cuando sus intentos de paz con el Reino Unido habían fracasado, el Führer decidió abrir un frente en el Este. La Operación Barbarroja fue la mayor ofensiva de la Segunda Guerra Mundial. Uno de sus objetivos era permitir al Tercer Reich apoderarse de territorios destinados a proporcionar «espacio vital», ya mencionado por Hitler en Mein Kampf.

Alemania atacó a los soviéticos con 134 divisiones en primera línea y 73 más como refuerzo. Tres millones de soldados alemanes y otros 650.000 soldados de las potencias del Eje, incluyendo Finlandia, Rumanía, Eslovaquia, Italia y Hungría, realizaron una de las invasiones más masivas de la historia.

Las fuerzas soviéticas fueron sorprendidas, y la mayoría de los aviones de combate soviéticos fueron destruidos en tierra. Los alemanes no tardaron en arrollar a los soviéticos, rodeando sus unidades y cortando las líneas de suministro. El servicio especial de policía Einsatzgruppen les siguió de cerca, identificando y eliminando a aquellos que pudieran resistirse a la ocupación alemana, dedicándose al asesinato en masa de judíos y funcionarios soviéticos.

Tácticamente, los alemanes obtuvieron victorias rotundas y ocuparon algunas de las zonas económicas más importantes de la Unión Soviética, principalmente en Ucrania. A pesar de estos éxitos, un desvío y una bajada de ritmo de la ofensiva alemana les hizo estancarse en las afueras de Moscú una vez llegado el invierno, para posteriormente ser rechazados por una contraofensiva soviética sin haber siquiera haber llegado a tomar la ciudad. Los alemanes no pudieron volver a montar una ofensiva simultánea a lo largo de todo el frente estratégico soviético-alemán. El Ejército Rojo repelió el golpe más fuerte de la Wehrmacht y obligó a Alemania, que no esperaba este revés y no estaba preparada, a entrar en una guerra de desgaste con la nación más grande del mundo.

El fracaso de la Operación Barbarroja llevó a Hitler a exigir nuevas operaciones dentro de la URSS, que también fracasaron, como la continuación del sitio de Leningrado, la Operación Nordlicht y la Operación Azul, entre otras batallas en el territorio soviético ocupado.

TRC5

La Operación Barbarroja fue la mayor operación militar de la historia, tanto en efectivos como en bajas, y su fracaso supuso un punto de inflexión en la suerte del Tercer Reich. Lo más importante es que la Operación Barbarroja abrió el Frente Oriental, en el que se comprometieron más fuerzas que en ningún otro teatro de la guerra en el mundo. Las regiones cubiertas por la operación se convirtieron en el escenario de algunas de las mayores batallas, las atrocidades más mortíferas, el mayor número de bajas y las condiciones más horribles para soviéticos y alemanes por igual, todo lo cual influyó en el curso de la Segunda Guerra Mundial y de la historia del siglo XX. Las fuerzas alemanas capturaron a más de tres millones de prisioneros de guerra soviéticos en 1941, a los que no se les concedió la protección estipulada en los Convenios de Ginebra. La mayoría de ellos nunca regresaron con vida, llegando incluso Alemania a matar de hambre deliberadamente a sus prisioneros como parte de su Plan del Hambre, es decir, el programa para reducir la población de Europa del Este.

COMPONENTES

TRC1

No vamos a coger a nadie por sorpresa si decimos que cuando compras un juego de Compass Games no sabes lo que te va a tocar, pero por suerte en esta ocasión este The Russian Campaign es un juego con un buen acabado general. Aunque hay decisiones de diseño que son bastante cuestionables, como la de hacer un tablero montado con un arte gráfico muy bonito pero con un tamaño de hexágonos tan pequeño que hacen que las fichas sean totalmente diminutas. Y aunque tienen buena legibilidad y los apilamientos no son enormes, de hecho lo normal es no tener más de 2-3 fichas, para mis dedazos tamaño XXL son difíciles de manejar. Manías mías …

Quizás este sea el motivo por el que el futuro The Russian Campaing de GMT Games, aparte de traer cambios, escenarios y mejoras que vinieron a posterior, también tenga 2 mapas en lugar de 1, haciendo sus fichas más grandes. Aun así, la edición de Compass sigue siendo muy bonita, práctica y funcional.

TRC4

Luego está el tema del reglamento, un manual de 12 páginas a doble columna, buen tamaño de letra, pero sin muchas ilustraciones y escasos ejemplos de juego y con algunas que otras lagunas en las reglas que después del tiempo que lleva el juego en el mercado y la cantidad de material no oficial que existe podrían haber cuidado y que lastran el resultado final. Eso sin contar con las fichas erratadas, que por suerte vienen dentro de la caja junto con una hoja de correcciones, aunque con un acabado no del todo decente, como tonalidades distintas, que si … ya sabemos que esto es difícil de solucionar; o fichas descentradas que junto a lo pequeño de su tamaño, hacen algunas difíciles de leer.

Las 2 hojas de ayuda, una para cada jugador, son bastante correctas, tanto en calidad de grosor como en lo que necesita mostrar, ya que el juego tampoco es que necesite nada del otro mundo. De hecho hay un detalle curioso en las hojas, y es que es en el único sitio donde aparecen ciertas reglas del combate (como la del resultado de una unidad que no se puede retirar).

En fin, un juego con buenos acabados en general, con un par de detallitos que bajan la posible valoración final de esta edición, y más sabiendo que GMT Games viene con su propia edición de camino. De todos modos, por el precio de salida de 60€ pvp, y conociendo el ritmo que está cogiendo el mercado y el precio de los juegos actuales, incluidos por supuesto los de la misma Compass Games, no me parece una mala opción, ya que el juego merece mucho la pena aunque ya haya hoy en día mucha más variedad a la hora de elegir el «recomendado para iniciarse» que la que había en el momento de su salida en 1974.

RESUMEN DE JUEGO

TRC6

The Russian Campaign es un juego sencillo prácticamente en todo, desde las propias mecánicas básicas de ‘I go – You go’ hasta las pocas reglas especiales o excepciones con las que cuenta, cosa que lo hace especialmente fácil y rápido de explicar cuando se enseña a jugar.

La secuencia de juego es bastante fácil de recordar y llevar a cabo una y otra vez. Al comienzo de cada turno tendrá lugar la fase meteorológica, en la que habrá que lanzar un dado y comparar en la tabla de clima según el momento del año en el que nos encontremos para determinar el tiempo del turno. Una vez determinado el clima, empezará siempre el bando alemán, que realizará 2 impulsos seguidos, uno normal y un segundo que hace las veces de las típicas (ahora) explotaciones. Al finalizar todo le tocará el turno al jugador soviético que hará lo propio. Y así hasta que acaben los 25 turnos de juego (4 turnos en el año ’41, 6 en los años ’42, ’43 y ’44, y otros 3 en el ’45) o uno de los dos bandos haya tomado todas las ciudades del mapa (o tomado Berlín + Hitler o Moscú + Stalin).

TRC7

Dentro de cada impulso cada bando podrá recibir refuerzos, moverse y combatir. Siendo el comienzo del primer impulso y el final del segundo lo que cambia entre uno y otro impulso. Al comienzo de su primer impulso los bandos recibirán reemplazos y al final de su segundo impulso ambos deberán comprobar si sus unidades quedan aisladas (lejos de una ciudad amiga o línea de ferrocarril conectada).

SECUENCIA DE JUEGO

  • Fase de Clima
  • Primer impulso Alemán
    – Reemplazos (anualmente)
    – Refuerzos
    – Movimiento
    – Combate
    – Eliminar Partisanos
  • Segundo impulso Alemán
    – Refuerzos
    – Movimiento
    – Combate
    – Aislamiento
  • Primer impulso Soviético
    – Reemplazos (anualmente)
    – Refuerzos
    – Movimiento
    – Paracaidistas (turnos de nieve)
    – Combate
  • Segundo impulso Alemán
    – Refuerzos
    – Movimiento
    – Combate
    – Aislamiento
    – Despliegue de Partisanos
  • Fin del turno

TRC9

Aparte de algunas particularidades del propio juego, como que los ríos atraviesen el hexágono (en lugar de estar en un lado de hexágono) o que tienes que atacar obligatoriamente si tienes una unidad enemiga adyacente, resulta curioso también el tema del suministro en el juego, ya que tan sólo el bando alemán es quien tiene que preocuparse de tener bien abastecidas a sus unidades mientras estén en suelo soviético, por lo que tendrá que medir muy bien sus movimientos, sobre todo en turnos de invierno, para no quedarse a medio fuelle (las unidades ven reducidas a la mitad su capacidad de combate).

CONCLUSIONES

TRC10

Antes de nada empezaré dejando claro que ni he jugado ni he tenido en mis manos ninguna de las varias ediciones más antiguas que comparten título pero al parecer no comparten ciertas mecánicas o añadidos posteriores, por lo que no voy a entrar a valorar este juego como una «vieja-nueva» edición sino como un juego nuevo, que es como a mí me ha llegado a las manos.

Para empezar, el juego es lo suficientemente sencillo de reglas como para servir de entrada a los wargames de hex & counter, o por lo menos yo lo considero así. Eso sí, adolece del paso del tiempo en cuanto a resolución de situaciones como el entreturno. El hecho de que haya 2 impulsos para cada bando, lo puede llegar a hacer bastante pesado, sobre todo para neófitos wargameros que no estén acostumbrados. Eso sí, si vas a enseñar alguien nuevo en esto de los wargames a jugar, deja que se entretenga llevando al alemán, que por lo menos durante los primeros turnos de la partida tendrá mucho más que hacer y estará más entretenido que el soviético que solo recibe palos durante los primeros turnos (años) de la partida.

TRC11

El juego, al menos por lo que yo he podido comprobar, cuenta con una alta rejugabilidad. Desde el propio despliegue inicial hasta el hecho de que contar con pocas fichas, cada decisión con ellas es totalmente crucial, y el más mínimo error puede dar al traste toda tu planificación inicial. Además tiene una asimetría bastante pronunciada a la hora de jugar y afrontar la partida por parte de cada bando. De hecho en esta asimetría creo que es donde radica su principal fuerte, ya que el juego es divertido para ambos jugadores por igual una vez salvado el escollo de que acostumbrarse a que el que lleva el ritmo atacante de la partida es quien se va a divertir más, en este caso primero lo hace el alemán y más tarde el soviético.

En cuanto a la parte jugable, el jugador alemán tendrá que pensar bien donde concentrar sus fuerzas y realizar los ataques conjuntos para abrir brecha, ya que no cuenta con suficientes unidades para presionar en todas partes, mientras mantiene un ojo puesto en el invierno para evitar problemas de abastecimiento. Por su parte el jugador soviético deberá aguantar su primera línea defensiva tanto como buenamente pueda, planificando su retirada dando guerra pero sin permitirse tener muchas bajas… mientras protege a sus trabajadores soviéticos y ganan tiempo para los refuerzos que llegan por la retaguardia.


APOYA A MESA DE GUERRA

Si te gusta nuestro contenido, entrevistas, traducciones, novedades, vídeos y demás … Únete a nuestro Patreon y ayúdanos a mantener Mesa de Guerra para poder seguir creando y haciendo lo que hacemos. A cambio recibirás mensualmente cupones con hasta un 15% descuento en juegos editoriales seleccionados de MasQueOca/NAC Wargames a través de nuestra tienda colaboradora MasQueOca, participarás en nuestros sorteos de juegos, tendrás acceso anticipado a muchas de nuestras publicaciones y un montón de contenido y traducciones exclusivas, podrás participar en nuestras entrevistas con tus preguntas, etc…

Únete a nuestro Patreon

https://patreon.com/mesadeguerra

Patreon Mesa de Guerra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *