Imperial Struggle – Primeras Impresiones
Ya lo tenemos aquí, el tan esperado por muchos nuevo juego de Jason Matthews y Ananda Gupta, Imperial Struggle de GMT Games, el hermano pequeño de nuestro querido y afamado Twilight Struggle.
Nos ponemos con él, y una vez leído el manual del juego (que por cierto, erratas aparte, deja bastante que desear en cuanto a organización y clarificación de algunas excepciones) y haberlo podido asimilar y probar brevemente a través del modulo de Vassal, ya por fin he tenido tiempo y conseguido poner en la mesa para hacer unas primeras partidas de prueba y saborearlo mejor.
Comencemos un poco por lo mas importante de todo para dejarlo claro con antelación. Imperial Struggle no es Twilight Struggle II. No es una secuela, ni es el heredero, ni es un remake, ni es nada por el estilo. Creo que lo único que tienen en común son sus padres diseñadores y la coletilla Struggle. De hecho hay otros juegos que se asemejan mas al propio Twilight Struggle como pueden ser 1960: Carrera a la Casablanca o 1989: Dawn of Freedom que el propio Imperial Struggle. Incluso el motor principal del juego ha cambiado realmente, y aunque los dos compartan el uso de cartas, aquí hay muchas menos, están divididas en Cartas de Eventos y de Ministerio, sus usos son diferentes entre sí, y el funcionamiento de ambas también difieren.
Aquí nos encontramos con que el autentico motor del juego son las Losetas de Inversión, que serán las que marquen tanto los puntos de acción que dispondremos durante la ronda así como los eventos que podremos activar desde las cartas (si es que podemos). El funcionamiento de estas losetas es bastante fácil. Cada turno se revelarán hasta 9 (de las 24 que hay) de manera común para ambos jugadores. Estás losetas contienen 2 de los 3 posibles poderes en los que podemos invertir nuestras «Operaciones», poder Diplomático, Militar y Económico. De los 2 posibles poderes que tendrá la loseta, el primero y con el icono mas grande se referirá a la Acción Mayor, que nos otorgará de 2 a 4 puntos de acción (una suerte de Operaciones en TS) y 2 puntos de acción siempre para el segundo de los poderes (icono mas pequeño), llamado Acción Menor.
Cada poder nos otorgará diversas opciones, desde invertir puntos militares que podremos usar para construir escuadras navales, construir un fuerte o repararlo, comprar una loseta de bonus de guerra o retirar un marcador de conflicto, hasta hacerte con el control de los mercados de bienes con los puntos económicos, o finalmente usar tus puntos diplomáticos para cambiar o hacerte con espacios políticos, entre otras cosas. Las losetas a su vez pueden tener iconos que te permitan elegir una carta de tu mano y jugar su evento para llevarte valiosas bonificaciones, siempre que se cumplan los requisitos de ésta si los hubiera. Y también podrán mostrar un icono de actualización de loseta de guerra, para mejorar las básicas con las que empezamos.
Esta mecánica de selección de losetas de manera pública junto con la ausencia de dados en el juego convierten a Imperial Struggle en un juego con muy poco azar, ya que somos nosotros mismos los que vamos a poder seleccionar de entre las posibles opciones, en forma de losetas de inversión, la que mas nos convenga en cada una de nuestras 4 rondas de acción que haremos durante nuestro turno de paz. Y si no nos interesa escoger alguna en nuestra ronda, también podremos pasar para obtener un beneficio en forma de disminución de deuda.
El juego viene establecido por 3 eras subdivididas a su vez en 6 turnos de paz con sus correspondientes 4 turnos de guerra (Guerra Sucesión Española, Guerra Sucesión Austriaca, Guerra de los 7 años y Guerra de Independencia Americana). En estos turnos de paz vamos a ir planificando y preparando todo para conseguir ganar el turno de guerra, que no es otra cosa mas que seguir unos pasos e ir viendo como se ejecutan en orden y resuelven cada uno de ellos para luego puntuar. Para eso con nuestras acciones podremos ir bloqueando a nuestro rival y encerrándolo con nuestros barcos para impedirle las conexiones que le permitan hacerse con los preciados bienes de la demanda de mercado global. Podremos ir construyendo o destruyendo fortificaciones que nos dan posterior acceso a otros lugares para posicionarnos mejor en el mapa y por supuesto con nuestro gran poder de convicción iremos forjando poderosas alianzas a base de poder diplomático para que nos ayuden en la consecución de las guerras que libraremos y poder así obtener el preciado botín.
En el tablero (que por cierto a mi me parece PRECIOSO) encontramos las 4 grandes zonas donde se libró principalmente el conflicto entre las dos potencias: Europa, Norteamérica, Caribe y la India. En él encontraremos diferentes lugares que dependiendo de su forma representarán territorios, fuertes, mercados, espacios navales, espacios políticos … y cada uno tendrá sus propias reglas para conseguir hacerse con ellos (invirtiendo los puntos que nos dan las losetas de los diferentes poderes) y cada uno a su vez nos dará un tipo de bonificación o fuerza en según que guerras y situaciones.
El juego además tiene varias formas de puntuar cada final de era, formas de puntuar que tendremos que vigilar (y contar) a la hora de la planificación antes de una guerra, puesto que si se dan las condiciones de victoria, el juego puede terminar justo después de cada final de turno si hemos conseguido los puntos de victoria necesarios para uno de los bandos (30 o más en el caso Británico o 0 o menos en el caso Francés), si hemos ganado los 4 teatros de la guerra en juego por el máximo de fuerza o si en la fase de puntuación de un turno de paz un jugador ha conseguido las 4 recompensas regionales y las 3 demandas globales. Esto hace que aunque el juego sea largo, y lo es (que por ahora parece ser un juego que aunque ambos jugadores conozcan bien el juego y sus reglas, si se llega hasta el final no va a bajar de las 3 horas mínimo) pueda terminar antes de lo previsto.
Como apunte final, y esto es una percepción mía personal, y es que ahora mismo (y a falta de MUUUUCHAS mas partidas) me falta un poco de tensión. No me malentendáis, tiene y mucha, pero es distinta. Es cierto que el que juega el último justo antes de comenzar el turno de guerra lo tiene muy apretado y tiene que leer muy bien como plantear su jugada. Ya sea para intentar por ejemplo rascar como sea el control de la demanda global, retirarle una escuadra con la nuestra o para directamente ir a hacerle daño al contrario con esa loseta de guerra que le elimine la bandera enemiga que le fuese a otorgar fuerza en dicho teatro. Pero, a mi (como digo a falta de mas partidas para conocerlo mas en profundidad) me falta esa incertidumbre que me podría dar TS en cuanto a por ejemplo la milimétrica gestión de una mano completamente nefasta que te ha tocado y vas salvando los muebles como puedes, el miedo de no saber que tiene en la mano el oponente o incluso esa tirada del endemoniado dado para hacer un golpe de estado y poder así entrar en Irán y puntuar la carta correspondiente o impedirle al contrario que puntúe…
Son como digo mis primeras sensaciones, y como tales, cada uno las vive y las recibe de manera totalmente diferente, y a mi, repito «por ahora», me sigue faltando un pelín. Con el tiempo, y conociendo mucho mejor todos los entresijos es posible que consiga llegar a esas cotas.
Temáticamente dependerá mucho de cada uno. A mi personalmente me gusta mas el escenario que propone Twilight Struggle con todo el trasfondo de la guerra fría. Éste Imperial Struggle se me hace mas difícil de verlo, pero aún así tiene su propio regustillo con ese precioso tablero, las cartas de eventos y de ministerio, los propios turnos que representan las guerras (aunque al final es mas un cuenta puntos) …
A falta como digo de jugarlo mas partidas, a mi personalmente me ha gustado mucho. La mecánica de las losetas, las muchas decisiones, el tener mucho que abarcar pero ver que no te llega, hay mucho juego de faroleo y todo está muy bien engranado y finalizado. Pero por favor, no penséis en él como un sustituto o una evolución de Twilight Struggle. Considerarlo como su hermano pequeño, complementario y distinto.
PD: El autor ha dejado en la BGG algunas anotaciones sobre las erratas que se han ido encontrando. Os dejamos el enlace a las mismas así como el enlace tanto al manual traducido por el crack Amarillo114 y revisado por un servidor, así como la hoja de ayuda también tradumaquetada a nuestro idioma, que esperamos os ayuden.
ENLACE A LAS ANOTACIONES Y ERRATAS
ENLACE AL MANUAL EN CASTELLANO
ENLACE A LA HOJA DE AYUDA EN CASTELLANO
¿Te gusta nuestro contenido? ¿Te gustaría participar en próximas entrevistas con tus preguntas? ¡Hazte Patreonista de Mesa de Guerra!
Únete a nuestra comunidad de Patreonistas y ten acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord donde realizaremos partidas en directo y tutoriales, cupones descuento en nuestra tienda colaboradora y más …