Puntuacion Africa - 79

Puntuación de África

La historia de África a lo largo de la Guerra Fría refleja la promesa y la tragedia que van de la mano con la experiencia de ese continente. Al principio, el júbilo por el éxito político de la rápida descolonización se transformó en cinismo. Uno tras otro, los gobiernos recién independizados darían paso a «presidentes vitalicios», corrupción política, caos económico y violencia étnica. Al carecer de recursos, los gobiernos africanos no tardaron en aprovechar la rivalidad entre superpotencias para maximizar el apoyo económico y militar a sus regímenes. En la época poscolonial, se libraron en el continente diversas guerras civiles por delegación. Angola, Mozambique, Chad y Etiopía fueron sólo algunas de las naciones que experimentaron la violencia, teóricamente en nombre de la lucha global entre el comunismo y el capitalismo.

Periodo: Guerra Media
Países Conflictivos: 5
Países: 18

Consideraciones generales

Aunque teóricamente esta puntuación es menor que la de Europa o Asia, en la práctica la puntuación de África suele ser mucho más importante. Los eventos de la Guerra Inicial y Media de África son mucho más poderosos, y por lo tanto puntuar aquí de manera asimétrica es muy común. No es muy normal que en Europa se obtenga más de 5 PV para cualquiera de los dos bandos, pero no es nada raro que un bando obtenga el control de África y obtenga 10 u 11 PV.

El tema clave de África es su baja estabilidad. Tiene los tres únicos países conflictivos de estabilidad 1 de todo el juego, lo que significa que son bastante susceptibles de ser golpeados o incluso de que se coloque directamente influencia, sólo se necesitan 3 Puntos de Operaciones para voltear el control de un país conflictivo de estabilidad 1. Por tanto, se recomienda encarecidamente el sobrecontrol en Nigeria / Zaire / Angola.

Dadas las altas probabilidades de una puntuación desigual y las bajas estabilidades, no debería sorprender que África tienda a ser una de las regiones más «calientes» del tablero. Como señaló Jason Matthews, esto se corresponde con la realidad histórica de la Guerra Fría:

África tiene un número desproporcionado de países conflictivos, pero eso reflejaba una cruda realidad: no había ningún otro continente en el que las superpotencias jugaran con tanta frecuencia o tan libremente como lo hicieron en África. Se podría hablar también de Asia, pero allí las potencias tenían que jugar con cuidado. En África, el juego era sin cuartel.

Los países conflictivos de África se dividen conceptualmente en tres regiones: Argelia, Nigeria y Zaire/Angola/Sudáfrica. Están separadas por otros países conflictivos volátiles y fáciles de controlar. El más importante de todos es Botsuana: juega un papel central en los posibles realineamientos contra Angola y Sudáfrica. Un jugador que intente entrar en esta subregión debe tener en cuenta las amplias oportunidades de realineación que existen allí, ya que es muy fácil que se produzca una realineación y que luego no haya forma de volver a entrar.

Marruecos presenta otro interesante país NO conflictivo, ya que es el único que ofrece una estabilidad significativa. Si estás desesperado por conseguir la Dominación y no puedes permitirte el lujo de gastar tiempo en golpes de estado de un lado a otro, entonces Marruecos puede ser el país NO conflictivo que necesitas.

Guerra Inicial

Los EE.UU. comienzan en Sudáfrica y deberían, antes del final de la Guerra Inicial, desplazarse a Angola y luego a Zaire. Esto se debe a que si la URSS toma primero Angola, entonces también tomará Zaire a la vez que deja encerrado a los EE.UU. en Sudáfrica, dejándolo vulnerable a un realineamiento de Angola y Botsuana. Si los soviéticos entran en Francia, los EE.UU. deberían tratar de entrar primero en Argelia si tienen influencia en Francia: Argelia es tiene un coste de 2 Puntos de Operaciones, pero es uno de los países conflictivos más difíciles de voltear en África.

El principal punto de entrada de la URSS en África es con Descolonización. Hasta Argelia puede llegarse a través de la presencia soviética en Francia, y por supuesto, si los EE.UU. toman Angola/Zaire, la URSS puede dar un golpe en esos países.

Guerra Media

Muchos eventos de la Guerra Media apuntan directa o indirectamente a África.

La URSS lo hace con:

  • Desmoronamiento del Imperio Portugués:  Una forma fácil de asegurar un país conflictivo y posiblemente voltear la situación de Angola.
  • Disturbios en Sudáfrica: Un estupendo evento recurrente que puede conseguir llegar a una subregión si estás bloqueado. La influencia de 1 en Sudáfrica y 2 en un vecino suele ser la mejor opción, ya que puede voltear Angola si no está sobrecontrolada o tomar Botsuana.
  • Descolonización: Una Descolonización durante la Guerra Inicial te abre todas las puertas; una Descolonización en la Guerra Media puede desestabilizar toda una serie de países conflictivos, o dejarte en bandeja el hecho de tomar muchos países NO conflictivos y así poder denegar una posible Dominación. Este evento es MUY potente debido a todos los países conflictivos de baja estabilidad en la zona. Lo ideal es que hayas podido jugarla dos veces para cuando salga Reductos Coloniales.
  • Che: Darte la opción de poder golpear dos países conflictivos a la vez es muy potente en el juego: cualquier jugador estadounidense podría avanzar hacia Nigeria jugando en Camerún y en los Estados del Sáhara simultáneamente, pensando que incluso si golpeas uno de esos países aún pueden llegar a Nigeria. El Che es la contrapartida perfecta.

Los EE.UU. lo hace con:

  • Gobiernos títeres: Si se juega con suficiente antelación, puede hacer las veces de pseudo-Desestalinización. En África, puede hacerte llegar a Nigeria sin tener que pasar por países conflictivos.
  • Submarinos nucleares: Si tienes una mano propicia para ello, Submarinos Nucleares te hará ganar todos los países conflictivos africanos de 1 estabilidad, al permitirte dar un golpe de estado gratuito.
  • Reductos Coloniales: Ver Descolonización, aunque el hecho de que salga en la Guerra Media en vez de en la Guerra Inicial perjudica mucho.
  • La Voz de América: Aunque puede dirigirse a cualquier país no europeo del mundo, es especialmente eficaz en África porque ofrece la posibilidad de eliminar la presencia de la URSS en ciertas subregiones de África. A diferencia de la mayoría de las otras regiones, es difícil moverse entre las subregiones africanas, por lo que es mucho más fácil denegar zonas enteras de países conflictivos a la URSS. Suele ir muy bien acompañada de Gobiernos títeres.

El enfoque de la Guerra Media cambia según el momento en el que salen las Cartas de Puntuación, pero en general África tiene una alta prioridad debido a su alto potencial de puntuación y su volátil baja estabilidad.

Guerra Tardía

Ningún evento nuevo tiene como objetivo África en la Guerra Tardía. Sin embargo, sigue siendo un punto caliente en la Guerra Tardía por las mismas razones que antes. Muchos de los eventos clave de África son recurrentes (en particular, Descolonización y Reductos Coloniales) y pueden ser una desagradable sorpresa en el turno 10.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *