Guerra árabe-israelí
1948–49, 1956, 1967, 1968-1970, 1973, 1982
El Estado de Israel prácticamente nació de la guerra. Después del fin del mandato británico, Israel se vio empujada a un conflicto con sus vecinos árabes. Israel prevaleció en todas esas guerras, excepto en su invasión al Líbano en 1982, de la que finalmente tuvo que retirarse. El éxito árabe estuvo a punto de alcanzarse durante los ataques sorpresa de la Guerra de Yom Kippur, sin embargo estos también fracasaron finalmente. Si bien la intervención de las superpotencias se vio frecuentemente amenazada en ambos lados, en última instancia el éxito o el fracaso en los conflictos dependió de las capacidades relativas de los ejércitos árabes e israelíes.
Periodo: Guerra Inicial
Bando: URSS
Operaciones: 2
Eliminado después del evento: No
Como la URSS
Como titular en el primer turno, jugarla tiene un 50% de posibilidades de eliminar a EE.UU. de Oriente Medio por completo si además complementas luego con un golpe de Estado en Irán con éxito. Así que podría ser considerada como una Crisis de Suez al 50%, con el beneficio añadido de los 2 Puntos de Victoria y 1 de influencia en Israel si tienes éxito. Esto convierte en esta carta en un muy buen candidato para jugar como titular del primer turno de la URSS.
A lo largo del turno 1, un buen jugador de EE.UU. seguramente vaya a por Jordania / Líbano mucho antes que invertir en Israel. (Egipto también sería una buena opción, si tienes bajo control a Nasser). Así que es recomendable hacerte con dichos países vecinos de Israel antes de que los EE.UU. lo hagan, así podrás seguir amenazando con Guerra Árabe-Israelí al único país conflictivo de Oriente Medio que no es victima de Revoluciones Musulmanas.
Si los EE.UU. consiguen hacerse y defender Jordania/Líbano, este evento es mejor que se use como operaciones. Sólo si te encuentras bajo Caza de Brujas/Purga podrías tener en cuenta usarla como evento y así llevarte esas Operaciones Militares, aunque las probabilidades no estarán de tu parte para ganar.
Como EE.UU.
Realmente no es una carta mala si la robas. Israel es un país tan caro que suele ser el último país conflictivo del Medio Oriente en el que se quiera invertir de todos modos. Así que si juegas Guerra Árabe-Israelí pronto, lo mas normal es que no haya mucha influencia en juego. Pero para esto, intenta salir de Israel antes de que jugar el evento, incluso si pierdes la guerra, seguirá siendo un problema menor. Por consiguiente, la Guerra Árabe-Israelí es uno de esos pocos eventos en los que hará jugar el evento del oponente después de haber invertido los Puntos de Operaciones. Tan solo tendrás que usar la propia carta para colocar 1 en el Líbano y 1 en Jordania o Egipto.
Gracias por esta nueva entrada.
Creo que como soviético no tiene mucho interés intentar controlar Jordania, ya que supone un gasto considerable de operaciones en comparación con el control del Líbano o Siria, teniendo en cuenta además la carta «acuerdos de camp david».
Otra cuestión interesante a tratar aquí sería ¿qué hacer como Americano si en el turno 1 te sacan de Israel con esta carta y de Irán con un golpe exitoso? Puedes volver a golpear en Irán, pero el último golpe lo tendrá el soviético. Quizás la mejor opción sea golpear en Siria. ¿Qué opináis?
Hola Leke!
En el caso de Jordania puede tener un poco mas de sentido al estar comunicada directamente con 3 países conflictivos (Israel, Iraq y Arabia Saudí) además de a Líbano, aunque bien es cierto que Siria te acceso a Europa por Turquía.
En cuanto al turno 1 contra una salida rusa de esas características (vaya machada), una opción sería irte a por Egipto, incluso aunque le salga Nasser, no te echaría del todo y podrías seguir tu camino a Libia luego (aunque te habrá cerrado una puerta importante a Asia).
Muchas gracias como siempre por pasarte a comentar, se agradecen vuestros comentarios.
Si la urss controla israel y eeuu juega la carta, se resuelve el evento???
Hola Ferran. El evento se resuelve si o si. De hecho la URSS estaría recibiendo gratuitamente los 2 Puntos de Operaciones Militares. Y si gana la tirada, también los 2 Puntos de Victoria. Lo único que no pasaría, es que al no haber influencia de EEUU no se reemplazaría nada. Un saludo
En el ejemplo que ponía el jugador americano no podría poner influencia en Egipto precisamente por el efecto de la carta árabe-Israelí. De ahí el dilema. ¿Qué hacer para volver a Oriente Medio? ¿Golpe en irán y rezar para que el soviético no pueda responder? ¿O golpear en Siria? Claro que todo depende de las cartas que le toque a cada jugador.
Correcto, si te echan de Israel (Titular) y de Irán (Golpe de Estado) los americanos están totalmente fuera de Oriente Medio en turno 1. La opción de golpear en Siria te da la ventaja de seguir jugando un poco con el Defcon mientras abres un pequeño resquicio para colarte.
Si el no responde a tu ataque a Siria y se va para Asia por ejemplo (Pakistán), te estaría dando la oportunidad de tu atacarle allí luego y la puerta de Oriente Medio abierta.
Si te devuelve el golpe en Siria, aún sigues teniendo Irán como tentativa de devolverlo o irte a por Irán (aunque estadísticamente siempre va a tener las de ganar porque el último golpe es suyo). Pero también estaría desperdiciando potencia de fuego en atacarte otras zonas …
En ese caso, siempre dependiendo de la mano que tengas, yo intentaría quizá un golpe en Siria para no bajar Defcon y que la URSS tenga que pensárselo dos veces antes de meter influencia en Pakistán. Al final, los golpes en paises con estabilidad 2 son tirando a ‘caros’ y cuando intentas contragolpear en Irán con 3 o 4 operaciones y te sale una tirada pésima se te queda cara de tonto y la posibilidad de que la URSS vaya a por Tailandia se hace real muy pronto. Pero como digo, siempre dependiendo de la mano que tengas (como cualquier valoración sobre la carta que sea en este juego, por otra parte).