MESA DE GUERRA

ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ

TANTO MONTA: EL AUGE DE ISABEL Y FERNANDO

 

Tanto Monta

 

En esta ocasión nuestra entrevista va dedicada a un diseñador nacional, Carlos Díaz, autor de la esperadísima precuela de Here I Stand y que ya está disponible en la web de GMT bajo pedido en su programa P500.

P500 – TANTO MONTA : The Rise of Ferdinand and Isabella

 

Pero vamos a empezar primero por las presentaciones, y que mejor manera que nos cuente el protagonista quien es.

Mesa de Guerra: Muy buenas Carlos, y ante todo muchísimas gracias por atendernos y ofrecernos un poquito de tu tiempo. Empecemos un poco por las presentaciones, cuéntanos un poco quien es Carlos Díaz.  

Carlos Díaz: Muchas gracias a vosotros por dedicarme esta entrevista y poder contaros un poco sobre mí. Pues como bien has dicho ya, mi nombre es Carlos Díaz, rondo los 50, soy natural de Jerez de la Frontera y me dedico a la hotelería. Mi familia tiene un par de hoteles situados en Arcos de la Frontera y en Jerez de la Frontera y a ellos dedico mi trabajo.

MdG: ¿Cuándo y cómo fueron tus comienzos en este mundo de los juegos de mesa? 

Napoleon en Waterloo NACCarlos Díaz: Pues como mucha de la gente de nuestra generación empecé desde muy joven, con apenas 12 años (allá por 1982, época del Mundial de Naranjito). Un día un amigo mío llamado Juan Carlos Riba, desgraciadamente fallecido, apareció por mi casa con el juego de la II GM de Nac (estábamos en 7º EGB). Además nos habló de un juego de escaparse de Colditz y de otro llamado Objetivo Moscú. Como casi todos los niños de la época cada semana en la televisión veíamos películas bélicas, sobre todo de la II GM que ponían en el único canal existente por entonces y lo más cercano a ello era jugar con los “soldaditos de Montaplex” que se compraban en el kiosco de la barriada. Ya con esa edad mi hermano y yo habíamos decidido jugar matando soldaditos tirando un dado y el que más sacara eliminaba uno del contrario. Como tablero usábamos el mapa político mundial del Atlas Aguilar que teníamos del colegio y así jugábamos a lo que denominamos “el Mapa”. A partir de ahí fuimos evolucionando y mi amigo que finalmente se compró Objetivo Moscú nos metió del todo en la afición. Así empezamos comprando Rommel y Montgomery, Napoleón en Waterloo, etc y ya fue un no parar… hasta hoy.

MdG: ¿Y actualmente, cual es tu relación con los juegos de mesa?

Carlos Díaz: Mi relación con los juegos de mesa siempre ha sido activa. Jamás deje de jugarlos y tenerlos (incluso durante los años de la juventud). Mis hermanos y yo junto con un grupo de amigos jugamos especialmente a wargames (SPQR y la serie GboH, World in Flames, etc). Cuando me casé tuve la suerte de que a mi mujer le gustaban también, aunque ella los que conocía eran los clásicos de hipermercados. En casa reuníamos a grupos de amigos y jugábamos adultos y niños continuamente, llegando a reunir a vecinos varios para grupos de hasta 15-20 personas. Así fue como por el año 2009 se me ocurrió hacer una asociación de juegos de mesa y hacer unas jornadas divulgativas para hacer llegar la afición a la inmensa mayoría de la gente. La asociación terminó llamándose Asociación CMCM (las 4 iniciales de los nombres de sus fundadores, mi familia, pues mis hijos son jugones también, una suerte) y las primeras jornadas se hicieron en enero de 2010. Desde entonces cada año sin falta (excepto este aciago año 2020 por el tema Covid) las jornadas CMCM se han celebrado ininterrumpidamente y se ha ido haciendo un hueco como una de las pioneras de España. Al comienzo nacieron como la reunión durante todo un fin de semana en un hotel cerrado exclusivamente para la ocasión. No había horarios ni programa, simplemente te apuntabas ibas y jugabas todo el fin de semana sin parar, comiendo y haciendo vida allí. Venia gente de toda España pues existían pocas jornadas por aquel entonces. Se incluía en el precio el alojamiento, una comida de convivencia, bebidas y chucherías además de sorteos de juegos que comprábamos para la ocasión y algunos regalos de editoriales. Para mí era la mejor fórmula pero tras dos años fue imposible mantenerla pues la gente acudía a la puerta del hotel desde distintos puntos de la provincia y esto hizo que el tercer año se cambiara el formato a unas jornadas de puertas abiertas. Con el tiempo crecieron y hoy son fijas en el calendario lúdico español junto a la entrega del Premio al Juego con Solera desde el año 2017 que se falla en las mismas. Tras el parón del COVID se me plantea la duda de si seguir o no con este proyecto y es algo que aún tengo que determinar porque por un lado está seguir con la continuidad y el trabajo realizado pero por otro ya no es tan necesario la promoción de los Juegos de Mesa pues hay muchas más jornadas, canales de divulgación, tiendas, publicidad, etc.

MdG: Pasemos a hablar ahora del Carlos más involucrado en la participación activa de juegos de mesa. Y qué mejor que hacerlo con la reciente estrella wargamera del catálogo de Devir, “Here I Stand”. ¿Cuál es tu relación particular con este juego? ¿Por qué te gusta tanto y como empezó todo?

Here I StandCarlos Díaz: Desde el año 2006 que salió a la luz el juego Here I Stand, fui un amante del mismo. La temática era totalmente de mi gusto, el siglo XVI era apasionante y abría infinitas posibilidades. Luego una vez jugado el juego, el hecho de que no solo era un wargame de conflictos bélicos sino que había también conflictos religiosos pero a la vez cada potencia era asimétrica y tenía “otras formas” de ganar Puntos de Victorias y donde la Diplomacia tenía un papel relevante, hacia el juego para mi parecer, muy completo y divertido. Decidí que como tenía un aura de juego complicado una traducción de sus reglas, tablas y cartas haría más fácil llegar a todos este magnífico juego. Así me puse manos a la obra en Junio del año 2009 y en el foro de la BSK dedique en la sección Juego del Mes (https://labsk.net/index.php?board=129.0) un monográfico sobre Here I Stand incluyendo las traducciones pertinentes, estudio y análisis de las potencias, contextos históricos etc. La sección creció con la aportación de mas gente y fue todo un éxito. Desde entonces es uno de mis juegos favoritos al que juego asiduamente sobre todo a través de Cyberboard (una herramienta similar al Vassal pero más útil para partidas a juegos multijugador)

MdG: ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar con Devir para traer Here I Stand? Supongo que hacerlo sobre uno de tus juegos favoritos tiene su encanto. 

Carlos Díaz: Trabajar con Devir en la edición en español de precisamente este juego ha sido toda una experiencia. Cuando supe que Devir iba a sacar la versión en español del juego me ofrecí directamente a Xavier Garriga para ayudarles desinteresadamente. Su respuesta fue muy positiva pues era conocedor de que yo controlaba y muy bien el juego. Para mi era un placer hacerlo y para ellos creo que una garantía de que me iba a involucrar en hacerlo a la perfección, digamos que hubo unas sinergias coincidentes y ahí está el resultado. Tengo que decir que el equipo de Devir me trató como uno más y son muy pero que muy profesionales con el trabajo que hacen.

MdG: Y ahora hablemos de la estrella de la entrevista. Tanto Monta, el auge de Isabel y Fernando. Por lo que tengo entendido ya tienes el visto bueno de GMT para sacar el P500. ¿Tenemos ya fecha, precio, estado del juego?

Carlos Díaz: Pues si, ya está todo en fase final de proyecto. Seguimos testeando el juego, sobre todo ahora en inglés que he terminado el modulo para Cyberboard para seguir y seguir probando. El juego tiene muchísimas partidas detrás y ha sufrido muchos cambios desde sus comienzos para terminar siendo lo que es actualmente, pero todavía seguro que tiene margen de mejora. El juego aparecerá muy pronto en P500, supongo que en Septiembre. En cuanto al precio, es algo que se gestiona dependiendo sobre todo del número de componentes y calidad de los mismos. El contenido de la caja es muy parecido a Here I Stand, así que supongo que rondará el mismo precio que éste.

MdG: Cuéntanos por favor un poco de donde viene el nombre Tanto Monta, por qué ese periodo y que viene a representar el juego. 

Virgin QueenCarlos Díaz: El nombre se debe a una anécdota sobre Alejandro Magno que se dice que llegó a un templo de Gordio y encontró un yugo atado por un nudo. Se decía que el nudo era muy difícil de desatar, pero quien lo desatara sería nombrado Señor de Asia. Alejandro sin pensárselo dos veces cortó el nudo diciendo «tanto monta (lo mismo da) cortar como desatar». Esta frase sería la usada mas tarde por Fernando el Católico en su emblema personal, representando un yugo con un nudo gordiano junto a la frase Tanto Monta, que venía a decir que daba igual los medios usados parar resolver un problema mientras se encontrase la solución. Mas tarde se empezó a usar la expresión tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando, que venía a decir que lo mismo daba una cosa que la otra, por la igualdad de ambos en el trono.

En cuanto al juego en si mismo, está ambientado entre los siglos XVI y XVI (mas concretamente entre 1470 y 1516) durante el reinado de los Reyes Católicos, y es un periodo que personalmente me encanta. Después de mi paso por Here I Stand, y ver que era un juego que unía muchas mecánicas que encajaban tan bien como era el tema bélico, político, religioso, diplomático … llegó Virgin Queen, un juego que antes de probarlo ya me fascinaba el tema que trataba sobre Felipe II, la Guerra de Flandes, la Armada Invencible, la Batalla de Lepanto … un titulo que después de jugarlo bastante nunca ha terminado de encandilarme, de hecho en todas mis partidas he quedado desencantado porque el tema militar siempre terminaba siendo algo totalmente secundario ya que el juego beneficia de otras maneras mas rápidas y fáciles la obtención de puntos de victoria. Pero sin desmerecer para nada que Virgin Queen es un grandísimo juego, siempre prefiero Here I Stand.

A partir de aquí empecé a darle vueltas a como enfocar mis ideas, y una de las principales razones de la dificultad de sacar a mesa ambos juegos antes mencionados, era el de reunir a 6 personas a la misma vez para jugarlo, y otra era el de encontrar un periodo donde el tema militar tuviera su importancia. Aquí surgió la idea de hacer un juego con esta premisa, donde en principio mi idea era que fuese para 3 jugadores, pero rápidamente me di cuenta de que iba a ser bastante complicado encontrar un equilibro y balancearlo, por lo que pasé directamente a elegir que fuese para 4 jugadores, de hecho cuanto mas avanzaba en el diseño, el propio juego me pedía que fuese para 4. Luego vino la planificación y elección donde encontrar los suficientes elementos veraces para que esto ocurriese. Tenía muchas opciones donde elegir, incluso elegir otros escenarios y lugares, pero preferí continuar con la línea ya comenzada con Here I Stand y Virgin Queen. Y una vez elegido que quería seguir la línea, sólo me quedaba elegir si seguir después de Virgin Queen con la guerra de los 30 años, o como finalmente decidí, hacerlo antes de los hechos que cuenta Here I Stand, mas concretamente entre los años 1470 (año en el que Isabel de Castilla es nombrada heredera de la Corona de Castilla por su hermano) y 1516 (año en el que fallece Fernando el Católico y justo un año antes de que Carlos V llegué a tomar posesión de la Corona y comience Here I Stand).

MdG: Entonces, partiendo ya de un periodo histórico establecido. ¿Cuáles son las distintas potencias o fuerzas que podrán llevar los jugadores en Tanto Monta? ¿Cómo se verá esto resuelto en el mapa de juego?

Tanto Monta

Carlos Díaz: Pues empezando por la base de que por un lado ya tenemos una guerra civil por la disputa de la Corona de Castilla entre Isabel, que al morir su hermano, Enrique IV, se autoproclama Reina con el apoyo de unos pocos de nobles y Juana «La Beltraneja» hija de Enrique IV, que junto con el apoyo también de otros nobles también se autoproclama Reina de Castilla. Esta guerra civil disputará a la «facción española» con el bando isabelino con una parte de Castilla junto con la Corona de Aragón (puesto que se había casado con Fernando de Aragón) y por el otro bando será el jugador Portugués donde encontramos a Juana y la «facción beltraneja» que se había casado con Alfonso V de Portugal. Por otro lado tendremos al jugador Francés, encabezados por el Rey Luis XI que apoyará a la «facción catalana» junto con Renato de Anjou, conde de Provenza, que fue nombrado como Príncipe de Cataluña. Y por último tendremos al jugador que controla la Alianza de las potencias del norte de África junto con el Reino Nazarí de Granada, que a su vez ya estaban en conflicto con los Portugueses por las expansiones portuguesas en estos territorios en el norte de África. .

El mapa de juego por lo tanto será toda la península ibérica, junto con todo el sur de Francia, la península itálica y toda la zona norte occidental africana. Además también contará con una zona del mapa dedicada a las exploraciones, ya que también es una parte bastante importante del juego, incluidas las Islas Canarias que, para quien no lo sepa, fue un proceso que duró mas de 80 años.

MdG: Bueno, ya tenemos entonces el periodo histórico y tenemos también las fuerzas jugables. Cuéntanos un poco por favor cuales son las diferencias y similitudes con respecto a la serie original de Ed Beach (Here I Stand y Virgin Queen). 

Carlos Díaz: Lo principal diferencia y mas importante de todas es el número de jugadores. Siempre quise hacer un juego par menos jugadores, principalmente para que fuese mas fácil que viera mesa, siempre es más fácil reunir a 4 personas que a 6 para jugar. Luego, mecánicamente estamos hablando de un juego en el que cada jugador toma el control de 2 potencias, una principal y una secundaria, con la particularidad que las secundarias puede ocurrir que durante la partida, desaparezca (excepto Aragón). Cosa que no puede pasar con las potencias principales, ya que aunque nos conquisten nuestros territorios, siempre podremos volver a recuperarlos.

Por otro lado contamos con una serie de cartas que cada jugador recibirá, y con esas cartas deberá elegir si activa a una de las potencias o a la otra. Entre ese reparto de cartas, siempre habrá garantizada al menos un tipo de carta por cada potencia que controle, las llamadas cartas natales. Estas cartas natales permitirán a esa facción realizar acciones totalmente exclusivas, y por lo tanto serán cartas de un gran poder.

Tanto MontaOtro aspecto importante a diferenciar es la tipología de las tropas. En Here I Stand contamos con unidades genéricas de tierra, donde la numeración representa la cantidad de unidades. Al contrario que en Here I Stand o Virgin Queen donde teníamos una simbología para representar las distintas unidades regulares y milicia (caballería el otomano) y contábamos con unidades de valor 1 y 2 están representadas por 1 o 2 soldados, valor 4 está representado por una pieza de artillería, y la de valor 6 por una pieza de artillería y una unidad de caballería por ejemplo. En Tanto Monta contamos con unidades especificas para cada potencia como son la Caballería, los Regulares (que representan a los Ejércitos de Realengo que empiezan a conformarse precisamente en esta época), Milicias Nobiliarias (que cada turno tienen la particularidad que pueden ser desmanteladas por el Noble), Artillería de Asedio (sólo para Aragón y Francia) y las Unidades Navales (Escuadras, Corsarios y Naos de Exploración). Con esto he querido representar la diferencia entre cada una de las potencias y las particularidades de estas unidades, con su correspondiente coste y habilidades especificas para cada una de ellas. No hace falta resaltar que cada una de las potencias son totalmente asimétricas en su manera de jugar y en sus formas de ganar.

Además de todo esto, en el juego podemos encontrar potencias independientes o menores. Estas potencias están disponibles para que diplomáticamente podamos «convencerlas» para conseguir su ayuda. Estas potencias independientes/menores son Venecia, Génova, Navarra, Nápoles, Florencia y el Papado (que tendrá una gran importancia jugable).

Otra cosa importante y diferente es que existe una fase de cabecera, al mismo estilo que Churchill o Twilight Struggle. En esta fase, cada potencia tendrá la opción de jugar una carta de evento (apoyada por los puntos de una segunda carta). El primer y segundo jugador con la combinación mas alta de valor de evento mas la carta de apoyo, realizará el evento, y a su vez tirarán un dado para intentar conseguir 1 punto de victoria durante esta fase (Punto de Victoria de Cabecera). Esta tirada será algo que también podremos modificar con los puntos administrativos de nuestro líder, pero que nos dejará mermados para ese turno.

En cuanto a parecidos, pues prácticamente toda la base. Como se usan los puntos de acción, el movimiento de las unidades, los combates, asedios, asaltos … y toda la secuencia de juego, que básicamente es la misma también que la serie.

La carga de los 3 reyesMdG: Bueno, pues después de un largo repaso a qué y cómo será Tanto Monta: El Auge de Isabel y Fernando, no queríamos marcharnos sin intentar sacarte un poquito mas de información sobre otro proyecto que tienes en camino. Navas de Tolosa. ¿Cómo va el proyecto? ¿Cuál será el nombre final, la editorial afortunada y fecha aproximada?

Carlos Díaz: No es mala pregunta para finalizar. Te confirmo que sí, que ya tenemos casi todos los detalles. El primero de todos es el nombre, que casi con total seguridad se llamará La carga de los 3 Reyes: La Batalla de las Navas de Tolosa. La editorial que lo publicará será finalmente MasQueOca y la fecha de salida estimada será para principios del año que viene (2021).

Representará la batalla mas importante de la reconquista, y posiblemente una de la mas grande y numerosa de toda la Edad Media. El juego, sin ser un CDG, contará con 2 barajas de cartas que servirán de ayuda a las acciones propias que haga cada jugador. Una baraja será la de cartas estratégicas, que durarán todo el turno, y la otra será la baraja táctica, que serán cartas que durarán un impulso. Y a pesar de ser un juego que representa una sola batalla y pueda parecer poco rejugable, a parte de las cartas le hemos dado características especiales a todas y cada una de las distintas unidades de las muchas que participaron, por lo que harán que cada partida se pueda encarar de muchas formas diferentes. Y contando con que tiene un despliegue inicial histórico que es siempre el mismo, hay también la opción de un despliegue un poco mas flexible, será muy difícil que se den dos partidas iguales y, aunque está mal que yo lo diga, el juego es muy muy divertido.

 

MdG: Pues aquí finaliza nuestra entrevista (o interrogatorio, según se mire). Carlos MUCHÍSIMAS gracias por tu tiempo y tu amabilidad, y seguro que hablamos pronto para que nos cuentes un poquito mas en profundidad sobre tu juego La carga de los 3 Reyes: La Batalla de las Navas de Tolosa. 

Carlos Díaz: El placer ha sido mío y agradecerte tu invitación a tu Mesa de Guerra. Estaré encantado de volver a pasarme por aquí. Un enorme saludo.


¿Te gustan nuestras entrevistas? ¿Te gustaría participar en próximas entrevistas con tus preguntas? ¡Hazte Patreonista de Mesa de Guerra! 

Únete a nuestra comunidad de Patreonistas y ten acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord donde realizaremos partidas en directo y tutoriales, cupones descuento en nuestra tienda colaboradora y más …

!Hazte Patreonista!

3 comentarios en “Entrevista a Carlos Díaz – Diseñador Tanto Monta

  1. Una pregunta directa: ¿Habrá edición en castellano?
    ¿O hay que «resignarse» a la edición en inglés de GMT?

    saludos

    1. Hola, eso depende de Devir que es la editorial que tiene los derechos y el acuerdo con GMT para editar sus juegos en castellano, y hasta donde nosotros sabemos ya tienen todo 2021 y 2022 con su calendario de juegos de GMT programado. Aún así, Carlos ha dicho que pondrá a disposición de todo el que lo quiera la traducción de las cartas, y el manual lo tienes en nuestra sección de Descargas disponible ya mismo.
      Un saludo y gracias por leernos!

Responder a Mesa de Guerra Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *